- 16 de mayo de 2025
Estados Unidos y México están en una nueva disputa, ahora por las remesas que envían los mexicanos a sus familias en el país.

Un comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una propuesta republicana para aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas al extranjero. De implementarse, la medida impactaría a más de 40 millones de personas, incluidos titulares de visas y residentes legales. Aunque la iniciativa aún debe pasar por el Senado, ya ha generado una reacción firme por parte del gobierno de México.
México rechaza el impuesto: "Ya se pagaron impuestos"
Durante una conferencia del 16 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó la propuesta como injusta y violatoria de tratados bilaterales. "Es un impuesto que viola el Tratado para evitar la doble tributación firmado entre México y EE.UU. desde 1994", declaró. Añadió que las remesas ya fueron gravadas en Estados Unidos, por lo que una segunda contribución sería "una doble tributación" y por lo tanto, "discriminatoria".

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, reforzó el argumento. Señaló que el 99.1% de las remesas llegan a México mediante transferencias electrónicas legales y monitoreadas, lo que permite rastrear su origen fiscal. "Los ingresos ya pagaron entre 10 y 37% en impuestos federales estadounidenses", dijo.
Te puede interesar: Los 10 países que más recibieron remesas
Tratado fiscal México-EE.UU.: ¿qué se estaría violando?
El gobierno mexicano argumenta que el gravamen propuesto contraviene el artículo 25 del Tratado para evitar la doble tributación. Este establece que ningún ciudadano mexicano puede recibir un trato fiscal más gravoso en EE.UU. que el que recibiría un ciudadano estadounidense por una actividad similar.
"El impuesto del 5% solo aplicaría a quienes no son ciudadanos estadounidenses, incluso si son residentes legales con visa de trabajo o ´Green Card´. Esto es discriminatorio y rompe con las normas del derecho internacional", explicó Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.
Impacto económico: remesas, pilar de la economía mexicana
En 2024, México recibió 64,700 millones de dólares en remesas, equivalentes al 3.5% del PIB. El 97% de esos fondos provino de connacionales en EE.UU., especialmente de estados como California (33%), Texas (14%) y Colorado (4%).
En entidades como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, las remesas representan hasta el 16% del PIB estatal y más del 20% del ingreso familiar en algunas regiones. Además de combatir la pobreza, las remesas dinamizan la economía local y son esenciales para miles de familias.

Procedimiento legislativo en EE.UU. aún en curso
Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, explicó que la propuesta fue incluida en el paquete presupuestario que aún se analiza en la Cámara de Representantes. El Comité de Medios y Procedimientos la avaló el 12 de mayo. Si es aprobada por el Pleno, pasaría al Senado, donde se evaluaría su legalidad y viabilidad.
De la Fuente indicó que el gobierno mexicano ya envió una carta oficial al Comité con argumentos técnicos y políticos en contra del impuesto. También se han iniciado reuniones diplomáticas con legisladores estadounidenses para detener la iniciativa.
Posición oficial de México: diplomacia activa y defensa legal
El gobierno de Sheinbaum ha instruido al embajador de México en EE.UU., Esteban Moctezuma, para mantener reuniones con congresistas y organizaciones de migrantes. El objetivo es demostrar que la propuesta no solo perjudica a México, sino a todos los países receptores de remesas.
"Vamos a dar la mejor defensa posible en términos políticos y legales", dijo Sheinbaum. Además, subrayó que no existe ningún impuesto equivalente en México dirigido específicamente a ciudadanos estadounidenses, lo cual agrava el carácter discriminatorio de la medida.
Reacción de la comunidad migrante y próximas acciones
La propuesta ha causado preocupación entre comunidades mexicanas en EE.UU. que temen una afectación directa a sus familias. La Secretaría de Gobernación informó que una comisión del Senado mexicano, con representantes de todos los partidos, prepara una declaración conjunta.

Mientras tanto, la presidencia de México reiteró que seguirá defendiendo el principio de no discriminación y el respeto a los tratados internacionales. "No estamos de acuerdo. Es discriminatorio y viola el tratado vigente entre nuestros países", concluyó Sheinbaum.
Te puede interesar: Sheinbaum y empresarios renuevan el Paquete contra la Inflación: canasta básica se mantiene en 910 pesos
Para más noticias sobre lo que ocurre con México y Estados Unidos, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
1
2