Las disputas entre el gobierno de México y Estados Unidos continúan ahora con el tema del jitomate.

El jitomate y la nueva disputa entre México y Estados Unidos.
El jitomate y la nueva disputa entre México y Estados Unidos. Créditos: Cuartoscuro.

Estados Unidos anunció que impondrá aranceles (una sanción) del 20.91% a las importaciones de jitomate mexicano a partir del 14 de julio, tras declarar el fin unilateral de un acuerdo bilateral firmado en 2019 para evitar una disputa comercial por presunto dumping. Aquí te contamos de qué se trata y qué podría pasar. 

La disputa por el jitomate, pollo y cerdo 

El Departamento de Comercio estadounidense señaló que el acuerdo ha fallado en proteger a sus productores del impacto de los precios de las importaciones mexicanas, consideradas injustamente bajas. "Esta acción permitirá a los productores de tomate de EE.UU. competir de forma justa en el mercado", indicó la dependencia en un comunicado.

Presidencia.
Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.  Créditos: Presidencia.

El acuerdo suspendido fue establecido en 2019 durante las administraciones de Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, con el fin de evitar sanciones arancelarias tras una investigación antidumping

El dumping, según explicó la Organización Mundial del Comercio, se produce cuando un país exporta un producto a un precio inferior al que se vende en su mercado interno, lo que puede dañar a la industria local del país importador.

Gobierno mexicano responde a la medida estadounidense

Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, declaró el pasado martes 15 de abril, un día después del anunció de Estados Unidos, que la medida tomada por Washington es infundada y que no existe evidencia que respalde las acusaciones de dumping. Afirmó que durante casi 30 años se han negociado diversos acuerdos de suspensión sin mayores conflictos.

Cuartoscuro.
El jitomate mexicano no ha sufrido incrmentos. Créditos: Cuartoscuro.

"El 90% de los tomates que importa Estados Unidos provienen de México. Seis de cada diez jitomates que se consumen allá son mexicanos", explicó Berdegué. Añadió que, si se aplica la tarifa compensatoria, los consumidores estadounidenses enfrentarán un aumento en los precios del jitomate, sin contar con una alternativa de suministro suficiente en otros mercados.

El funcionario precisó que este no es un acuerdo entre gobiernos, sino entre el Departamento de Comercio de EE.UU. y asociaciones mexicanas de productores. Según Berdegué, los principales estados exportadores son Sinaloa y Sonora, entre otros.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se pronunció sobre el tema y criticó que la medida fuera comunicada únicamente a los abogados de los productores mexicanos en EE.UU., sin notificar al Gobierno de México por canales oficiales como la Secretaría de Relaciones Exteriores o la Secretaría de Economía.

"Eso está mal. Tendrían que haber notificado al Gobierno de México también", enfatizó Sheinbaum.

La mandataria destacó que el jitomate mexicano no está subsidiado y que se vende a precio de producción, contrario a lo que han sugerido productores de Florida. También reiteró que no hay un sustituto inmediato del jitomate mexicano en el mercado estadounidense, debido a la frescura y rapidez con la que se exporta desde México.

Presidencia.
Claudia Sheinbaum llamó a negociar.  Créditos: Presidencia.

México va contra el pollo y el cerdo estadounidenses 

El Gobierno mexicano también recordó que existen procesos antidumping vigentes contra productos alimenticios provenientes de Estados Unidos. Uno de ellos es contra el pollo, proceso que concluyó en 2012, pero cuya sanción no ha sido aplicada por decisión política.

El segundo caso involucra la pierna de cerdo estadounidense, producto sobre el cual ya se inició una investigación tras quejas de productores nacionales que argumentan una competencia desleal.

"Estas medidas no tienen que ver con el gobierno actual de Estados Unidos ni con el expresidente Trump. Son procesos que llevan años activos y forman parte de las herramientas comerciales disponibles para proteger a los productores nacionales", explicó el secretario Berdegué.

Negociaciones en curso 

A pesar del anuncio, el arancel no entrará en vigor de inmediato. El Departamento de Comercio estadounidense ha otorgado un periodo de 90 días, plazo durante el cual se podrían reanudar las conversaciones entre ambas partes. El Gobierno mexicano expresó su disposición para negociar una solución, como ya ha ocurrido en años anteriores.

"Este mismo proceso ocurrió en 2019 y se resolvió mediante diálogo y argumentos sólidos", dijo Berdegué. "Esperamos que ocurra lo mismo esta vez".

El secretario de agricultura reiteró que México defenderá a sus productores y buscará una solución que también beneficie a los consumidores estadounidenses. "Nuestros jitomates son de excelente calidad y muy saludables. Esperamos que no les salgan tan caros", finalizó.

México exportó en 2023 más de 2 mil 849 millones de dólares en jitomate hacia Estados Unidos, lo que representa la inmensa mayoría del total de sus exportaciones globales de ese producto, de ahí que se busca llegar a un acuerdo. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Políticos

Revista TIME elige a Sheinbaum como una de las 100 personas más influyentes del mundo 2025

Revista TIME elige a Sheinbaum como una de las 100 personas más influyentes del mundo 2025
2
Políticos

Tengan hijos, no perrijos: Secretaria de Educación de Tabasco desata polémica al pedir aumentar matrícula escolar

Tengan hijos, no perrijos: Secretaria de Educación de Tabasco desata polémica al pedir aumentar matrícula escolar
3
Políticos

Guerra comercial EE.UU. México: últimas noticias hoy 16 de abril

Guerra comercial EE.UU. México: últimas noticias hoy 16 de abril
4
Políticos

Sener alista 34 subestaciones para 2025 y miles de obras más para llevar luz a todo el país

Sener alista 34 subestaciones para 2025 y miles de obras más para llevar luz a todo el país