- 12 de julio de 2025
La Nobel de la Paz Rigoberta Menchú recibió su carta de naturalización como mexicana por su lucha por los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Rigoberta Menchú, activista indígena y Premio Nobel de la Paz en 1992, recibió este jueves su carta de naturalización como mexicana, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El canciller Juan Ramón de la Fuente entregó personalmente el documento, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Te puede interesar: ¿Qué pasó en la reunión de Claudia Sheinbaum con Rigoberta Menchú?
La cancillería mexicana dio a conocer la noticia mediante una publicación en la red social X, en la que también compartió fotografías del acto. En las imágenes, se observa a Menchú con su característico vestuario tradicional maya-quiché, recibiendo el documento que la acredita oficialmente como mexicana.
Durante el encuentro, De la Fuente reconoció su trayectoria en la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, así como sus aportaciones a la vida académica tanto en México como a nivel internacional. La SRE destacó la relevancia del acto al tratarse de una figura mundialmente reconocida por su compromiso social.
Una vida marcada por la lucha
Nacida el 9 de enero de 1959 en Chimel, Guatemala, Rigoberta Menchú ha dedicado su vida a denunciar los abusos contra los pueblos indígenas. Su activismo comenzó desde muy joven, luego de vivir una infancia marcada por la violencia estatal.
Su padre, Vicente Menchú, fue asesinado en 1980 junto con otras 36 personas durante el violento desalojo de la embajada de España en Ciudad de Guatemala, tomada por campesinos y estudiantes para denunciar la represión. Su madre también murió a manos de militares, tras ser secuestrada y torturada.
En 1981, Menchú se exilió en México para huir de la guerra civil guatemalteca, que dejó más de 200 mil muertos y desaparecidos entre 1960 y 1996. A partir de entonces, consolidó su papel como voz internacional en defensa de los pueblos originarios.

Premio Nobel y compromiso social
En 1992, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en una de las primeras mujeres indígenas en recibir este reconocimiento. Con el dinero del galardón, fundó la Fundación Vicente Menchú, que impulsa proyectos de desarrollo para comunidades indígenas en Guatemala.
Te puede interesar: ¡Mon Laferte ya es mexicana! Recibe Carta de Naturalización
A lo largo de su trayectoria, ha sido invitada a colaborar con universidades de todo el mundo y ha sido candidata a la presidencia de Guatemala en dos ocasiones, aunque sin éxito electoral. Su labor ha trascendido fronteras y ha tenido eco tanto en organismos internacionales como en movimientos sociales latinoamericanos.
En México, su legado es ampliamente reconocido. Su medalla y el pergamino del Nobel se exhiben en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México, como muestra de su vínculo con el país que la acogió durante su exilio y al que ahora pertenece legalmente.
Naturalización con alto simbolismo
El acto de entrega de la carta de naturalización es más que un trámite burocrático: es un reconocimiento del Estado mexicano a una figura que ha luchado por los derechos de los más vulnerables. La SRE subrayó que su nueva nacionalidad reafirma los lazos históricos y culturales entre México y los pueblos originarios de América Latina.
Con esta acción, el gobierno de Claudia Sheinbaum honra la vida de una mujer que ha llevado su lucha desde las montañas de El Quiché hasta los foros internacionales, y que ahora también representa con orgullo al pueblo mexicano.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.