- 11 de julio de 2025
Desde enero de 2025 Trump ha lanzado redadas migratorias masivas con detenciones sin orden, uso de militares y centros como Alligator Alcatraz con condiciones descritas como inhumanas.

Desde que Donald Trump retomó la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025, su administración ha impulsado una política migratoria radical, retomando la retórica de "mano dura" contra los migrantes indocumentados, principalmente mexicanos.
Te puede interesar: Violenta redada migratoria en granja de California deja decenas de detenidos y heridos; SRE ofrece apoyo a mexicanos
Bajo la llamada Operación Safeguard, se han desplegado redadas masivas, con presencia de la Guardia Nacional y uso intensivo de fuerzas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en ciudades santuario, zonas rurales y espacios públicos.
Estas redadas han sido fuertemente criticadas por organismos de derechos humanos, gobiernos estatales, medios de comunicación y autoridades mexicanas, debido al abuso de poder, la detención arbitraria y las condiciones precarias en los centros de detención migratoria.

Inicio de las redadas en la nueva administración de Trump
Las nuevas redadas migratorias comenzaron formalmente el 21 de enero de 2025, un día después de que Trump asumiera el cargo. ICE y la Patrulla Fronteriza reactivaron sus planes con operativos simultáneos en California, Texas y Florida. Desde entonces, las detenciones han aumentado cada semana, afectando a miles de personas, la mayoría de origen mexicano.
Redadas más denunciadas por abusos
- Operativos "en masa" sin información previa: Kern County y más (7 de enero de 2025)
En el condado agrícola de Kern County, California, agentes del Border Patrol realizaron una redada sorpresa que resultó en la detención de 78 personas. Sólo uno de los arrestados tenía antecedentes penales.
Los operativos se realizaron sin coordinación con autoridades locales ni notificación previa, lo que generó alarma en las comunidades. Agricultores denunciaron la pérdida súbita de trabajadores, y defensores de derechos civiles reportaron detenciones sin revisión de estatus migratorio real.
Además, este tipo de redadas "preventivas" se replicaron esa misma semana en zonas agrícolas de Fresno, Madera y Visalia, afectando a jornaleros que no tuvieron oportunidad de contactar abogados o familiares.
- Operativos sin orden judicial en ciudades santuario (23 de enero de 2025)
ICE llevó a cabo redadas simultáneas en seis ciudades santuario: Atlanta, Boston, Denver, Miami, Nueva York y Newark. En total, 538 personas fueron detenidas, la mayoría por sospecha de estancia irregular, no por delitos graves.
En Newark, Nueva Jersey, se denunciaron arrestos sin orden judicial y errores de identificación. Uno de los casos más sonados fue el de un veterano de guerra estadounidense, arrestado a pesar de tener ciudadanía.

- Operación en plazas públicas: MacArthur Park, Los Ángeles (7 de julio de 2025)
Agentes federales y tropas irrumpieron en el parque MacArthur de Los Ángeles, un espacio frecuentado por comunidades migrantes centroamericanas y mexicanas.
Participaron 17 vehículos Humvee, dos ambulancias militares y 90 tropas de la Guardia Nacional. Las acciones incluyeron presencia de vehículos blindados con armas visibles, generando pánico de niños y familias. La operación fue vista como un mecanismo de intimidación comunitaria.
- Redada masiva en planta cárnica de Omaha, Nebraska (10 de junio de 2025)
Trabajadores agrícolas y procesadores de carne de la empresa Glenn Valley Foods, en Omaha, Nebraska, fueron sorprendidos por una redada masiva del ICE. Aproximadamente 100 personas fueron detenidas durante su jornada laboral.
Los agentes ingresaron con una lista de 97 personas sospechosas, alegando irregularidades en los registros laborales. La operación mostró imágenes de los trabajadores esposados, muchos de ellos llorando o suplicando poder contactar a sus familias.
El hecho causó indignación en la comunidad local, que reaccionó con protestas frente a la planta y en el centro de Omaha. La directora de la Cámara de Comercio Hispana de Nebraska expresó:
"Todos tienen miedo ahora mismo. Los negocios están cerrando... Esto no es vida".
- Redadas en California: campos agrícolas y viveros de cannabis (10 de julio de 2025)
ICE y la Guardia Nacional ejecutaron redadas coordinadas en Carpinteria y Camarillo, al sur de California, en instalaciones agrícolas dedicadas al cultivo de flores y cannabis. Fueron detenidos alrededor de 100 trabajadores, la mayoría mexicanos y guatemaltecos. Los empleadores denunciaron que ninguna agencia fue notificada previamente, afectando operaciones legales con permisos vigentes.
Muchos de los detenidos contaban con permisos de trabajo o estaban en proceso de regularización, lo que provocó protestas del sindicato United Farm Workers.
Se reportaron agresiones físicas y amenazas por parte de los agentes. Al menos 14 personas fueron enviadas al centro Alligator Alcatraz, en Florida, en condiciones que activistas calificaron como "trato degradante".
¿Qué pasa con los migrantes cuando los detienen?
- Son llevados a centros de detención de ICE o instalaciones temporales, muchas veces en lugares remotos.
- En muchos casos no tienen acceso inmediato a abogados ni a audiencias judiciales.
- Se enfrentan a procesos acelerados de deportación, sin poder apelar ni explicar su situación.
- Se reporta hacinamiento, falta de higiene, comida insuficiente o en mal estado.
- Algunos centros usan luz constante y no permiten llamadas ni visitas familiares.
- Muchos migrantes aceptan la deportación voluntaria para evitar semanas o meses de detención.
- Incluso ciudadanos estadounidenses han sido detenidos erróneamente y mantenidos bajo custodia por días.
- Las familias son separadas con frecuencia, y los niños enviados a albergues federales.
- Abogados y ONGs han denunciado trato cruel y violaciones sistemáticas de derechos humanos.
Condiciones precarias en Alligator Alcatraz
El centro de detención "Alligator Alcatraz" fue inaugurado por la administración Trump el 2 de julio de 2025, en un antiguo aeropuerto militar en los Everglades de Florida. Fue montado con rapidez, sin revisión ambiental ni supervisión federal. En sus primeras dos semanas ya han sido recluidas más de 2 mil 500 personas.
Activistas y medios como The Daily Beast y El País han revelado que:
- Los migrantes viven en carpas improvisadas bajo temperaturas extremas.
- Se alimentan solo con sándwiches fríos, a veces en mal estado.
- No hay acceso a duchas ni agua potable.
- Se reportan casos de enfermedades respiratorias y estomacales sin atención médica.
- Legisladores estatales fueron impedidos de ingresar a revisar condiciones.
- Grupos de derechos civiles han denunciado el centro como "inhumano y experimental", comparándolo con cárceles clandestinas.
Te puede interesar: Indignación por brutal golpiza a jardinero mexicano en redada migratoria

Lo que ha dicho Claudia Sheinbaum sobre las redadas
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha sido clara en su rechazo a la política migratoria de Trump. Desde enero, ha criticado las redadas masivas y ha pedido respeto a los derechos humanos.
"No estamos de acuerdo con esta forma de atender el fenómeno migratorio, no es con redadas ni con violencia como se va a atender el fenómeno migratorio".
En otra conferencia de prensa, la mandataria mexicana reiteró:
"Los mexicanos que viven en Estados Unidos son hombres y mujeres de bien. No son criminales, el trabajo de los migrantes también fortalecen la economía de Estados Unidos".

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.