- 11 de septiembre de 2024
Esos animales salvajes viven bajo seis veces más la radiación que cualquier humano podría soportar

El 26 de abril de 1986 el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania (entonces parte de la Unión Soviética), explotó durante una prueba de seguridad. La explosión liberó una enorme cantidad de radiación a la atmósfera, contaminando una vasta área de Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Los efectos de ese terrible accidente continúan hasta hoy y los lobos mutantes de la zona son la prueba... sí, lobos mutantes.
Según un estudio, los lobos mutantes que vagan por la Zona de Exclusión de Chernóbil han desarrollado genomas resistentes al cáncer que podrían ser clave para ayudar a los humanos a combatir esta enfermedad. Los animales salvajes han logrado adaptarse y sobrevivir a los altos niveles de radiación que han plagado la zona.
La zona fue abandonada por los humanos después de que la explosión liberara radiación cancerígena al medio ambiente, y se estableció una zona de 1,000 millas (1,609 kilómetros) cuadradas para evitar una mayor exposición humana. Pero en los casi 38 años transcurridos desde el desastre nuclear, la vida silvestre ha reclamado la zona, incluidas manadas de lobos que parecen no verse afectadas por la exposición crónica a la radiación.

Cara Love, bióloga evolutiva y ecotoxicóloga del laboratorio de Shane Campbell-Staton en la Universidad de Princeton, ha estado estudiando cómo los lobos mutantes han evolucionado para sobrevivir a su entorno radiactivo y presentó sus hallazgos en la Reunión Anual de la Sociedad de Biología Integrativa y Comparativa en Seattle, Washington, en enero.
En 2014, Love y sus colegas entraron a la Zona de Exclusión de Chernóbil y colocaron collares GPS equipados con dosímetros de radiación a los lobos salvajes. Además tomaron sangre de los animales para entender sus respuestas a la radiación cancerígena, según un comunicado publicado por la Sociedad de Biología Integrativa y Comparativa.
Con los collares especializados, los investigadores pueden obtener mediciones en tiempo real de dónde están los lobos y a cuánta radiación están expuestos, dijo Love. Los investigadores descubrieron que los lobos están expuestos a 11,28 milirem de radiación diaria durante toda su vida, más de seis veces el límite legal de seguridad para los humanos.
El sistema inmunitario de los lobos de Chernóbil parecía diferente al de los lobos normales, similar al de los pacientes con cáncer que se someten a tratamiento con radiación, según los investigadores. Love identificó regiones específicas del genoma del lobo que parecen ser resistentes al aumento del riesgo de cáncer, según el comunicado.
La investigación podría ser clave para examinar cómo las mutaciones genéticas en humanos podrían aumentar las probabilidades de sobrevivir al cáncer.
Los perros de Chernóbil, descendientes de las mascotas de los antiguos residentes, también podrían tener una resistencia similar al cáncer, aunque no se han estudiado de la misma manera que sus primos salvajes.
Los hallazgos son especialmente valiosos ya que los científicos han aprendido que los caninos combaten el cáncer de forma más parecida a los humanos que las ratas de laboratorio.
Desafortunadamente, el trabajo de Love se ha estancado un poco debido a que ella y sus colegas no han podido regresar a la Zona de Exclusión de Chernóbil, primero debido a la pandemia de COVID-19 y ahora debido a la guerra en curso entre Rusia y Ucrania.

¿Qué fue lo que pasó en Chernóbil?
El accidente fue el peor de la historia de la energía nuclear y tuvo un impacto devastador en la región. Se estima que decenas de personas murieron directamente en el accidente, y miles más murieron en los años posteriores debido a la exposición a la radiación.
Las autoridades soviéticas inicialmente intentaron encubrir el accidente, pero la noticia se filtró rápidamente y provocó una gran alarma internacional. La zona alrededor de la central nuclear fue evacuada y se estableció una zona de exclusión de 30 kilómetros.
Los efectos del accidente de Chernóbil se siguen sintiendo hoy en día. La zona de exclusión sigue siendo altamente radiactiva y no es segura para la habitación humana. Se estima que la limpieza total del área tomará siglos.
El accidente de Chernóbil fue un hito en la historia de la energía nuclear. Puso de relieve los peligros de esta tecnología y condujo a una serie de mejoras en la seguridad nuclear en todo el mundo.
Aquí hay algunos de los principales eventos que tuvieron lugar durante el accidente de Chernóbil:

26 de abril de 1986: Explosión del reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil.
27 de abril de 1986: Evacuación de la ciudad de Pripyat, ubicada a solo 3 kilómetros de la central nuclear.
2 de mayo de 1986: Muerte de Valery Legasov, uno de los primeros bomberos en responder al accidente.
Mayo de 1986: Inicio de la construcción del sarcófago, una estructura gigante para contener la radiación del reactor dañado.
1986-1991: Evacuación de más de 116.000 personas de la zona de exclusión.
2006: Finalización de la construcción del nuevo sarcófago, que se espera que dure 100 años.
2016: 30º aniversario del accidente de Chernóbil.
Quinto Poder está en WhatsApp Channels: ¡síguenos ahora, únete a nuestra comunidad!
Notas Relacionadas
1