Aunque los salarios han subido en México, el acceso a la vivienda no mejora. El precio por metro cuadrado también crece y el sueño de la casa propia se aleja.

El sueño de comprar una casa en la CDMX.
El sueño de comprar una casa en la CDMX. Créditos: Especial.

Comprar una casa en México es cada vez más difícil. Aunque los sueldos han aumentado en los últimos años, los precios de las viviendas han subido aún más, lo que hace prácticamente imposible que muchos jóvenes puedan adquirir una propiedad. Aquí te contamos la cruda realidad que enfrenta un importante sector de la población mexicana. 

El sueño de comprar una casa 

Según datos oficiales, entre 2012 y 2024 el salario promedio mensual en la Ciudad de México pasó de 5 mil 625 a 14 mil 746 pesos, un incremento del 162 %. Sin embargo, en ese mismo periodo, el precio por metro cuadrado en zonas céntricas aumentó un 166 %, de 26 mil a más de 69 mil pesos.

Te puede interesar:  Gentrificación en CDMX: cómo afecta a los mexicanos

En otras palabras, a pesar de que ganamos más, el poder adquisitivo para vivienda no ha mejorado nada: en 2012 podías comprar el 21.6 % de un metro cuadrado con tu sueldo mensual; en 2024, apenas el 21.3 %.

Mauricio Hernández | Quinto Poder.
El incremento de la vivienda en México.  Créditos: Mauricio Hernández | Quinto Poder.

En las afueras, la historia no es mejor

Algunas personas han optado por buscar vivienda en las zonas periféricas de la capital, donde el precio por metro cuadrado también creció: pasó de 17 mil 750 a 47 mil 167 pesos, un alza del 166 %. 

En estas áreas, el salario mensual cubría el 31.7 % del costo de un metro cuadrado en 2012; en 2024, solo el 31.3 %. La proporción no ha mejorado, aunque en ciertos años, como 2018 y 2019, la diferencia se amplió aún más.

El panorama nacional: precios que se disparan

El análisis de la Sociedad Hipotecaria Federal muestra que entre 2017 y 2024, los precios de vivienda en México aumentaron un 89.9 % a nivel nacional. Los estados con mayores aumentos fueron:

  • Baja California Sur: +135.4 %
  • Quintana Roo: +131.4 %
  • Nayarit: +119.3 %
  • Baja California: +114.9 %

En contraste, los menores incrementos se registraron en:

  • Estado de México: +63.0 %
  • Ciudad de México: +67.6 %
  • Durango: +67.0 %

Aun así, todos los estados superaron el 60 % de aumento. El precio promedio nacional por vivienda alcanzó los mil 724,000 pesos.

Mauricio Hernández | Quinto Poder.
Lo estados donde más se ha encarecido el costo de la vivienda.  Créditos: Mauricio Hernández | Quinto Poder.

Te puede interesar:  Entre turistas y desalojos: CDMX lanza plan para frenar la gentrificación

La construcción también se encareció

El Índice Nacional de Precios Productor en construcción residencial refleja un crecimiento de más del 900 mil por ciento entre 1973 y 2025. Desde 2020, los precios han subido 45.8 %, impulsados por:

  • Costos más altos de materiales
  • Aumento en la mano de obra
  • Demanda en zonas urbanas y turísticas

Este fenómeno encarece el costo final de cualquier vivienda, incluso antes de que llegue al mercado.

El incremento salarial en México no ha sido suficiente para recuperar el terreno perdido frente al encarecimiento de la vivienda. La relación entre ingreso y precio por metro cuadrado no ha mejorado en más de una década. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy martes 29 de julio

Este es el precio del dólar hoy martes 29 de julio
2
Bienestar

¿Ocuparon ilegalmente tu casa en CDMX? Así puedes recibir ayuda legal gratuita

¿Ocuparon ilegalmente tu casa en CDMX? Así puedes recibir ayuda legal gratuita
3
Bienestar

Lista de estados donde caerá una tromba hoy 28 de julio

Lista de estados donde caerá una tromba hoy 28 de julio
4
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy lunes 28 de julio

Este es el precio del dólar hoy lunes 28 de julio