- 19 de julio de 2025
Las llamadas que nadie contesta o cuelgan al responder podrían ser parte de estrategias de telemarketing, pero también una señal de alerta ante posibles ciberestafas.

¿Te ha pasado que recibes una llamada de un número desconocido, contestas y no hay nadie del otro lado? Estas llamadas, cada vez más comunes en México, generan confusión y molestia entre los que las reciben Muchos creen que se trata de errores del sistema o bromas, pero en realidad, este fenómeno tiene un trasfondo técnico y en ocasiones, criminal.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
Estas llamadas, también conocidas como "llamadas fantasma", pueden tener dos orígenes principales: el uso de sistemas automatizados de marcación predictiva por parte de empresas de telemarketing, o bien, tácticas fraudulentas diseñadas para robar información personal o generar ingresos indebidos.
¿Qué es una llamada fantasma?
En su forma más común, una llamada fantasma es aquella que proviene de un número desconocido y, al ser respondida, no hay voz humana del otro lado o se cuelga automáticamente. Aunque este comportamiento podría parecer una falla del sistema, en muchos casos se trata de una herramienta de marketing automatizado.
Empresas de ventas telefónicas, incluidos bancos y compañías de telefonía, utilizan un sistema conocido como marcación predictiva. Este software permite que una computadora realice llamadas de forma masiva, anticipándose a la disponibilidad de los operadores humanos. El objetivo es reducir los tiempos muertos y aumentar la eficiencia del equipo de ventas.
Te puede interesar: Estafa con el juego de canicas llega a plazas comerciales de CDMX: así operan
Vishing y wangiri
Aunque muchas de estas llamadas son generadas por empresas legítimas, existe la otra parte que representa un riesgo: las estafas telefónicas. En México, dos de las prácticas más comunes relacionadas con llamadas fantasma son el vishing y el wangiri.
1- Vishing: robo de datos mediante engaño
El término vishing proviene de la combinación de voice (voz) y phishing (suplantación). En este tipo de fraude, la víctima recibe una llamada de alguien que finge ser un representante de una entidad bancaria u organización oficial. Usando un tono profesional, el estafador intenta obtener datos sensibles como números de cuenta, contraseñas o códigos de verificación.
Muchas veces, la llamada comienza con una advertencia falsa: "Detectamos movimientos inusuales en tu tarjeta" o "estamos confirmando tu identidad". Bajo presión, algunos usuarios entregan información que luego es usada para vaciar cuentas bancarias o cometer fraudes.
2- Wangiri: un timbre y cuelgan, pero tú devuelves la llamada
La técnica wangiri, de origen japonés, se traduce como "una llamada y corte". Aquí, el estafador realiza una llamada que se desconecta al instante, dejando una llamada perdida. La víctima, al ver el número, decide devolverla. Al hacerlo, es redirigida a un número internacional o de tarifa especial, generando cargos que benefician económicamente al estafador.
En algunos casos, la línea tiene mensajes pregrabados para mantener a la persona en espera el mayor tiempo posible, mientras se acumulan los cargos.
Te puede interesar: Fraude en línea: así opera la página falsa de Suburbia que suplanta a la tienda oficial

¿Qué hacer si recibes este tipo de llamadas?
Para protegerte, es importante seguir algunas recomendaciones que pueden ayudarte a evitar caer en una estafa o ser víctima de una llamada invasiva:
- No devuelvas llamadas de números desconocidos, especialmente si son internacionales o comienzan con prefijos poco comunes.
- Evita proporcionar datos personales o financieros por teléfono, incluso si quien llama dice ser de tu banco. Corta la llamada y comunícate tú directamente con la institución.
- Usa aplicaciones para bloquear llamadas sospechosas o registrar reportes comunitarios, como Truecaller o Hiya.
- Activa el identificador de llamadas y bloquea aquellos números que ya hayas identificado como potencialmente fraudulentos.
- Reporta el número a la autoridad correspondiente, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o Profeco.
A medida que las tecnología y comunicación en conjunto se vuelven más sofisticadas, también lo hacen las estrategias de quienes buscan aprovecharse de ellas. Por lo tanto, estar informado, alerta y tomar precauciones básicas puede marcar la diferencia entre una llamada incómoda y una verdadera amenaza.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!