- 13 de mayo de 2025
Uno de los pilares más innovadores del plan de la alcaldía Cuauhtémoc es la creación de calles escolares completas, inspiradas en ciudades como París.

En un esfuerzo por modernizar y transformar la movilidad urbana en la Ciudad de México, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, presentó su plan integral de movilidad alternativa, enfocado en reducir el uso del automóvil, mejorar la calidad del aire y fomentar una cultura ciudadana en torno a medios de transporte sostenibles como la bicicleta y el desplazamiento a pie.
Te puede interesar: Detienen a directivos de la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc por la muerte de Erick
Durante la presentación, realizada en el corazón de la demarcación, la alcaldesa destacó que estas acciones no solo buscan mejorar la infraestructura, sino impulsar un cambio cultural en favor de las próximas generaciones.
Entre las principales estrategias se incluyen la peatonalización de calles cercanas a escuelas, la creación de una red de más de 20 kilómetros de ciclovías, la apertura de una Biciescuela y la instalación de biciestacionamientos seguros.
"Creo en la movilidad alternativa, quiero impulsarla y quiero que la hagamos posible. Vamos a desarrollar calles escolares completas, adaptadas a la movilidad en bicicleta y promover el uso de vehículos no motorizados", expresó Rojo de la Vega.
Calles escolares y ciclovías conectadas
Uno de los pilares más innovadores del plan es la creación de calles escolares completas, inspiradas en ciudades como París, donde la peatonalización de zonas escolares ha reducido drásticamente el tráfico y la contaminación, mejorando la seguridad de niñas y niños.
En la primera etapa, se implementará un proyecto piloto en el Sector Roma-Condesa, donde se planea peatonalizar 26 calles en los alrededores de escuelas infantiles y primarias. Este modelo incluye la ampliación de banquetas, reducción del tráfico vehicular, mejor iluminación y ciclovías más seguras.
Además, la alcaldesa se comprometió a entregar 20.6 kilómetros de ciclovías, que se desarrollarán sobre vialidades locales administradas por la alcaldía y que conectarán con ciclovías existentes en vías primarias. "Vamos a tejer la red para interconectar lo existente con lo necesario", subrayó.

Formación ciudadana: la Biciescuela
Uno de los elementos clave para asegurar la sostenibilidad del proyecto será la creación de una Biciescuela, una iniciativa que ofrecerá formación sobre el uso correcto de la bicicleta, seguridad vial, derechos del ciclista y los beneficios para la salud y el medio ambiente. Estas clases se impartirán en las casas de cultura y serán complementadas por campañas de concientización ciudadana en espacios públicos y medios digitales.
La Biciescuela también buscará promover la movilidad en bici desde una perspectiva de género, haciendo énfasis en la importancia de garantizar trayectos seguros para mujeres, niñas y población vulnerable. Esto incluye mayor iluminación pública, presencia policial cercana, señalización clara y espacios públicos inclusivos.
Biciestacionamientos seguros y conectados
Para facilitar el uso cotidiano de la bicicleta, el plan contempla la instalación de biciestacionamientos en puntos estratégicos, cercanos a escuelas, centros culturales, estaciones de transporte público y zonas de alta afluencia. Estos espacios estarán bien iluminados, contarán con vigilancia cercana y monitoreo policial, y estarán diseñados para prevenir robos o vandalismo.
Esta infraestructura busca cerrar la brecha entre los usuarios que ya usan la bicicleta como medio de transporte y quienes están dispuestos a hacerlo si se les garantiza seguridad y accesibilidad.
Apoyo internacional y respaldo político
Durante la presentación del plan, Rojo de la Vega estuvo acompañada por figuras clave en el tema de movilidad urbana. Uno de ellos fue Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, Colombia, y reconocido internacionalmente por sus políticas que transformaron a la capital colombiana en una referencia mundial de movilidad ciclista. También asistió la diputada federal Laura Ballesteros, experta en movilidad sustentable.
Te puede interesar: Tarjeta Violeta 2025: Entregan apoyo histórico para mujeres cuidadoras en Cuauhtémoc
La experiencia internacional fue utilizada para respaldar el proyecto y reforzar su viabilidad en la capital mexicana, particularmente en la alcaldía Cuauhtémoc, una de las más complejas del país, que recibe diariamente más de seis millones de personas, más de once veces su población residente.
El proyecto de movilidad alternativa impulsado por Rojo de la Vega responde a las necesidades urgentes de la demarcación: infraestructura urbana resiliente, transporte público seguro, calles peatonales y promoción del desarrollo local.
"Esta será nuestra aportación al desarrollo de una mejor ciudad", concluyó la alcaldesa.
La visión es ambiciosa, pero se enmarca en una tendencia global donde las ciudades más avanzadas están apostando por reducir el uso del coche, mejorar la calidad del aire y transformar el espacio público en entornos más seguros, accesibles y sostenibles.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.