Chapula, comunidad de Tianguistengo, Hidalgo, quedó inhabitable tras el desbordamiento del río. La fuerza del agua borró todo rastro del pueblo.

Las montañas que rodeaban el valle siguen ahí, pero el pueblo, fundado hace más de 400 años, ya no existe.
Las montañas que rodeaban el valle siguen ahí, pero el pueblo, fundado hace más de 400 años, ya no existe. Créditos: Facebook.

Chapula era una comunidad pequeña, rodeada de montañas y envuelta en neblina. En tiempos de calma, el sonido del río acompañaba los días de trabajo en el campo y las noches frías de la sierra. Hoy, ese mismo río se convirtió en la fuerza que lo arrasó todo.

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, fue quien confirmó lo que los habitantes temían escuchar: Chapula ya no podrá volver a ser habitado.

"Ahí no se va a poder volver a construir porque es la ribera del río. Hay casas que permanecieron un poco más arriba, en la montaña, pero las que estaban en lo más planito desaparecieron con la corriente. No hay piedras, no hay casas, sólo vestigios de lo que hubo ahí", explicó.

Esa frase selló el destino del pueblo. Donde antes había calles, huertos y una iglesia del siglo XVI, ahora solo queda un terreno de lodo, ramas y restos dispersos.

Te puede interesar:  Momento exacto en que Don Chuy activó la alarma de Pemex para alertar del inminente desbordamiento del río Cazones

La tormenta que cambió la historia

Las lluvias que destruyeron Chapula fueron provocadas por el huracán Priscilla, cuyos remanentes golpearon la Sierra de Hidalgo a inicios de octubre de 2025. El agua cayó durante días sin descanso, saturando los cerros, desbordando los ríos y bloqueando caminos.

Tianguistengo y Huehuetla fueron los municipios más afectados. En cuestión de horas, las corrientes se llevaron casas enteras, mientras las familias corrían a refugiarse en las partes altas.

El gobernador relató que durante su visita a la zona, más de 140 personas fueron evacuadas con ayuda de un helicóptero particular.

"Un helicóptero pequeño, un Robinson, trasladó a la gente, hasta dos perritos iban", comentó.

Ese traslado, casi improvisado, fue la única vía de escape. Las carreteras estaban cubiertas de lodo y piedras, y los deslaves bloqueaban los caminos a Tianguistengo. Desde el aire, sólo se veían manchas de tierra y lo que parecían los cimientos de lo que alguna vez fue un pueblo.

Facebook.
Donde antes había calles, huertos y una iglesia del siglo XVI, ahora solo queda un terreno de lodo, ramas y restos dispersos. Créditos: Facebook.

Una evacuación entre la desesperación y la esperanza

El rescate de los habitantes de Chapula fue una carrera contra el tiempo. Durante varios días, los vecinos permanecieron incomunicados, sin víveres ni medicinas. Desde sus teléfonos, algunos lograron enviar videos pidiendo ayuda:

"Tenemos ancianitos enfermos que necesitan medicamentos, que padecen hipertensión. Tenemos niños, embarazadas... necesitamos ayuda, necesitamos salir de la comunidad. Estamos rodeados de agua", señalaron.

El mensaje llegó a las autoridades estatales y federales. En total, 144 personas fueron trasladadas a la cabecera municipal de Tianguistengo, donde ahora viven en albergues y casas de familiares mientras esperan los apoyos prometidos.

Te puede interesar:  "Prefirieron salvarse ellos": denuncian que caseros encerraron a Diana Jael durante inundación en Poza Rica

Un paisaje irreconocible

Las imágenes captadas por brigadistas y la Fuerza Aérea Mexicana muestran lo devastador del impacto: Chapula desapareció. No quedaron calles ni cimientos. El río se desbordó y cambió de cauce, arrastrando piedra, madera y escombros.

"Esto es lo que queda de Chapula. Se ha perdido todo", dice la voz de una habitante en un video grabado con un celular.

La comunidad, que se encontraba a 46 minutos en auto de Tianguistengo, quedó sepultada bajo el lodo. Las montañas que rodeaban el valle siguen ahí, pero el pueblo, fundado hace más de 400 años, ya no existe.

Antes de su desaparición, Chapula era una comunidad con raíces profundas. Su nombre original era Chapulilan, y en la época prehispánica pertenecía al señorío de Metztitlán. Durante la colonia, fue parte de las encomiendas administradas por doña María Mosqueda, una de las primeras mujeres que tuvo mando en la región.

En su iglesia agustina del siglo XVI, los habitantes celebraban cada año la fiesta patronal. Hoy, el templo es uno de los pocos vestigios visibles.

Facebook.
Durante varios días, los vecinos permanecieron incomunicados, sin víveres ni medicinas. Desde sus teléfonos, algunos lograron enviar videos pidiendo ayuda: Créditos: Facebook.

El refugio en Tianguistengo

Mientras tanto, los sobrevivientes de Chapula se adaptan a una nueva realidad. En los albergues de Tianguistengo, más de un centenar de personas esperan noticias sobre su futuro. Las brigadas federales y estatales realizan el Censo del Bienestar, que servirá para distribuir apoyos económicos y definir posibles reubicaciones.

"La prioridad es que las comunidades tengan alimentos, medicamentos y agua", reiteró el gobernador.

El gobierno federal, a través del Ejército Mexicano, activó el Plan DN-III para atender a las comunidades incomunicadas. Helicópteros de la Sedena, Marina y Guardia Nacional llevan víveres, mientras maquinaria pesada trabaja en liberar los caminos.

Hasta ahora, 155 comunidades del estado permanecen en situación de emergencia. Los deslaves han destruido 1,200 viviendas, 59 hospitales y clínicas, además de 308 escuelas.

Te puede interesar:  "Toño, yo siento que está aquí": Madre busca entre el lodo el cuerpo de su hijo tras deslave en Huauchinango

Un estado en emergencia

En todo Hidalgo, los daños por las lluvias de octubre son los peores en décadas. Veintiún personas han muerto y 43 continúan desaparecidas. Los municipios serranos de Huehuetla, San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria y Tianguistengo concentran los mayores estragos.

El gobernador informó que 77 comunidades principales sirven como centros de distribución para los víveres, desde donde se abastecen las rancherías más aisladas.

"Lo más importante es enviar alimentos a los sitios dañados", dijo, y añadió que la rehabilitación de las carreteras principales es una prioridad.

Entre ellas, destacan las rutas Pachuca–Huehuetla, Pachuca–Huejutla y Pachuca–Chapulhuacán, vías que enlazan con comunidades que albergan menos de 200 habitantes y hoy dependen completamente del apoyo aéreo.

Facebook.
La comunidad, que se encontraba a 46 minutos en auto de Tianguistengo, quedó sepultada bajo el lodo. Créditos: Facebook.

La reubicación: una nueva vida en otro lugar

Chapula no volverá a levantarse. Las autoridades confirmaron que el terreno quedó totalmente arrasado y que cualquier intento de reconstrucción sería peligroso.

El gobierno evalúa terrenos seguros para reubicar a las familias afectadas. Algunas podrían establecerse en zonas altas de Tianguistengo, mientras otras se trasladarán a municipios vecinos. Los apoyos económicos federales, anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, comenzarán a entregarse a partir del 25 de octubre.

Chapula no es la única población que podría desaparecer. El gobernador reconoció que existen otras comunidades en riesgo similar.

"Hemos tenido algunas dificultades en algunas comunidades porque la acumulación del agua ha propiciado algunos deslaves y otros 600 derrumbes, no es por falta de maquinaria, la tenemos."

Las lluvias continuas mantienen el suelo inestable, y los geólogos advierten que nuevos desbordamientos podrían ocurrir si los cauces no son redirigidos.

Facebook.
Las autoridades confirmaron que el terreno quedó totalmente arrasado y que cualquier intento de reconstrucción sería peligroso. Créditos: Facebook.

Un futuro incierto entre montañas

La desaparición de Chapula es más que una tragedia local: representa el nuevo rostro de los desastres naturales en México. En un contexto de cambio climático y lluvias cada vez más intensas, las comunidades rurales son las más vulnerables.

Por ahora, los antiguos habitantes del pueblo borrado por el agua sólo esperan una cosa: volver a tener un lugar al que llamar hogar.

Chapula, el pueblo que alguna vez fue conocido por su iglesia agustina y su historia prehispánica, hoy solo existe en los recuerdos de quienes lo habitaron. Las lluvias no sólo se llevaron las casas, sino también parte de la memoria colectiva de la sierra hidalguense.

"No hay piedras, no hay casas, sólo vestigios de lo que hubo ahí", dijo Menchaca.

El río cambió su curso, y con él, la vida de cientos de familias. Pero mientras el agua siga corriendo entre las montañas, Chapula seguirá existiendo, aunque sea como un nombre susurrado entre el rumor del viento y el sonido de la lluvia.

Facebook.
Por ahora, los antiguos habitantes del pueblo borrado por el agua sólo esperan una cosa: volver a tener un lugar al que llamar hogar. Créditos: Facebook.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Alza La Voz

¿Quién era Yusvely Núñez, la joven venezolana que murió en el puente de Angelópolis?

¿Quién era Yusvely Núñez, la joven venezolana que murió en el puente de Angelópolis?
2
Alza La Voz

"Sal a ver las nubes": Este fue el último trágico mensaje que dejó Yusvely Núñez antes de morir en el puente

"Sal a ver las nubes": Este fue el último trágico mensaje que dejó Yusvely Núñez antes de morir en el puente
3
Alza La Voz

"Gracias gobernadora por los sueros": Afectados "agradecen" a Rocío Nahle por el apoyo que les está enviando

"Gracias gobernadora por los sueros": Afectados "agradecen" a Rocío Nahle por el apoyo que les está enviando
4
Alza La Voz

Empresas de EU y el CJNG mueven millones con red de combustible ilegal hacia México

Empresas de EU y el CJNG mueven millones con red de combustible ilegal hacia México