- 27 de septiembre de 2025
Los documentales "Los Años de Fierro" y "La Libertad de Fierro" narran cómo un hombre condenado injustamente busca reconstruir su vida después de décadas de encierro.

Después de 40 años de encierro injusto, César Fierro Reyna enfrenta la vida con pasos cautelosos, mientras intenta reconstruir lo que le fue arrebatado por un sistema que lo condenó a muerte en Texas sin pruebas físicas que lo implicaran.
Su historia, marcada por tortura, confinamiento solitario y pérdida de años irrecuperables, llega ahora al público mexicano a través de los documentales Los Años de Fierro y La Libertad de Fierro, dirigidos por Santiago Esteinou.
Los Años de Fierro retrata la vida de César desde su detención en 1979, mostrando los años que pasó en el corredor de la muerte, mientras La Libertad de Fierro acompaña al hombre liberado en 2020, en su proceso de reintegración a la sociedad y reconstrucción de su identidad.
Ambos documentales tuvieron su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto y su estreno nacional en el Festival Internacional de Cine de Morelia, y ahora llegarán a salas de cine y plataformas digitales en México a partir de octubre bajo el sello de distribución Piano.

Cine documental como testimonio de injusticia
En entrevista con Quinto Poder, Santiago Esteinou compartió las motivaciones que lo llevaron a filmar la historia de César una vez que logró salir de su encierro:
"Yo siento que que de algún modo todo mi equipo de trabajo decíamos, bueno, '¿Cuál es nuestra responsabilidad ante esto?' César, ahora va a salir de prisión y ¿cuál es nuestra responsabilidad? y ¿ahora qué hacemos? Porque lo que no queríamos era que justamente pasara lo que pasó en el caso de mi película anterior, donde bueno, evidentemente nosotros ni siquiera habíamos entrado a la producción, pero veníamos de hacer una película que era, digamos, como el ABC de un caso totalmente fallido.... el resultado de la liberación de Rita Patiño en mi película anterior, cuándo regresó a México, fue un desastre. Y entonces nosotros que estuvimos tan cercanos, de algún modo tan involucrados en el caso decíamos, ´bueno, es que no queremos que vuelva a pasar un desastre así´ Y si no hay alguien en México ahí que esté acompañando a Césas, pues probablemente es que va a suceder un desastre como sucedió en el caso de Rita", señaló recordando el caso de su documental La mujer de Estrella y Montañas".
César vivió décadas de aislamiento total, restricciones extremas y amenazas de ejecución. Dibujar con las uñas en la pared, cantar o ejercitarse eran sus únicas herramientas para mantener la cordura.
Hoy, con casi 70 años, enfrenta un proceso lento de reconstrucción de su vida. Sobre este proceso, Esteinou comenta:
"Él está en un proceso en donde está reconstruyendo su vida todos los días, a partir de pequeñas acciones cada día. Ese proceso no ha sido definitivamente miel sobre hojuelas, ha tenido muchos retos. Pero realmente yo creo que César es un ejemplo de resiliencia y de fortaleza humana y realmente es una persona muy admirable?".
Justicia tardía y reparación pendiente
El documental también refleja la tensión entre la justicia tardía y las reparaciones pendientes. La CNDH reconoció violaciones graves a los derechos humanos de César en 2024, y recomendó medidas de reparación integral que aún no se han cumplido, incluyendo disculpas públicas y apoyo para reconstruir su proyecto de vida.
Esteinou reflexiona sobre la importancia de este reconocimiento:
"Si realmente hubiera cumplimiento a toda toda esta recomendación de la CNDH, pues creo que se estaría honrando la justicia. En términos de, bueno, si bien nadie le va a poder regalar los 40 años que le robaron... por lo menos el tiempo que le quede de vida, pues que los viva en condiciones de libertad, ¿no? Y de dignidad y de libertad, evidentemente."

Con la fuerza del cine documental, Esteinou consigue que la audiencia se acerque no solo a la historia de César, sino al valor del testimonio humano frente a la injusticia.
Como él mismo afirma: "Yo lo que te puedo decir es que para mí ha sido una enorme privilegio poder hacer esta película y acompañar a César en esta segunda parte que donde lo que él está haciendo pues es reconstruir un poco su vida. Yo creo que César es un ejemplo, como te digo, de resiliencia, es una persona admirable y es un privilegio poder estar cerca de alguien así, tan cerca de alguien así".
El estreno de La Libertad de Fierro en salas será el 10 de octubre, en el marco del Día Internacional contra la Pena de Muerte, mientras que Los Años de Fierro llegará a plataformas digitales el 13 de octubre, ofreciendo al público mexicano la oportunidad de acercarse a esta historia de injusticia, resistencia y humanidad.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.
Notas Relacionadas
1
3