- 29 de abril de 2025
Luego de que el fiscal Gertz Manero descartara que el Rancho Izaguirre fuera usado como crematorio, el colectivo alzó la voz y negó esa versión de Teuchitlán.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco respondió con firmeza a las recientes declaraciones del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, quien negó que el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, haya sido utilizado como crematorio clandestino por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
A través de una carta pública dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, las madres buscadoras denunciaron que el fiscal "le está mintiendo" y señalaron que sus testimonios, evidencias y hallazgos han sido ignorados por la Fiscalía General de la República (FGR).
Te puede interesar: De fogatas a huesos: claves y contradicciones en el informe de Gertz Manero sobre el rancho Izaguirre, en Teuchitlán
Durante una conferencia de prensa, Gertz Manero afirmó que "no hay una sola prueba" que confirme que en el Rancho Izaguirre se hayan incinerado cuerpos humanos. Según el fiscal, lo que sí está comprobado es que el predio fue utilizado como un centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del CJNG.
Agregó que se hallaron zanjas, fogatas y una pequeña vasija con fragmentos óseos, pero aclaró que no se han localizado restos completos ni evidencia concluyente de un crematorio clandestino.

"Le están mintiendo, Presidenta": el reclamo de las madres
Sin embargo, el pronunciamiento del fiscal fue recibido con indignación por el colectivo de madres buscadoras, quienes emitieron un comunicado contundente en el que acusan a Gertz Manero de desacreditar su trabajo y de desinformar a la presidenta Sheinbaum.
"Le están mintiendo, Presidenta. El Fiscal General está acusando a todas las buscadoras de mentirosas", señala el documento enviado por el colectivo. "Ya nos quitaron a nuestros hijos. No permita que también nos quiten la verdad. Le están mintiendo, Presidenta. Y quien miente ve por su interés personal, pero no mide el daño que causa. La están alejando de nosotras. Justo ahora que comenzábamos a caminar juntas".
Afirman tener hallazgos que desmienten la versión oficial
El Rancho Izaguirre se convirtió en foco de atención nacional e internacional a inicios de marzo, cuando integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontraron en el lugar más de 400 prendas de vestir, presuntamente pertenecientes a víctimas de desaparición forzada.
Las impactantes imágenes circularon ampliamente en medios y redes sociales, y a partir de este hallazgo, el gobierno federal anunció una serie de reformas para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas.
A pesar de la evidencia recolectada por las madres buscadoras —que incluye fotografías, videos, testimonios y señalamientos de testigos—, la FGR ha minimizado los hallazgos.
De acuerdo con el colectivo, el propio Gertz Manero "no ha puesto un pie" en el lugar, y quien sí ha acompañado el proceso ha sido la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías, quien está al tanto de toda la documentación presentada.
Llamado directo a Sheinbaum para que escuche
Las madres exigen que la presidenta Sheinbaum escuche a la fiscal Herrerías y revise directamente los materiales presentados por los colectivos. "Le pedimos que se acerque a ella y escuche su versión de los hechos sobre lo que sucedió en el Rancho Izaguirre", subrayan.
Raúl Servín, vocero del colectivo, adelantó que preparan una conferencia de prensa para mostrar pruebas que contradicen directamente la versión de Gertz Manero. Asegura que las declaraciones del fiscal causaron "molestia e indignación" en la comunidad de buscadoras y que no están dispuestas a permitir una nueva "verdad histórica".
"Pareciera que el delito es buscarlos, cuando el verdadero delito es desaparecerlos", expresó el colectivo, en referencia al constante estigma y descalificación que enfrentan por parte de autoridades que, aseguran, deberían estar de su lado.
Mesas de diálogo y exigencia de justicia
En este contexto, la Secretaría de Gobernación (Segob) ha iniciado una serie de mesas de diálogo con colectivos de búsqueda de todo el país.
La octava de estas reuniones concluyó recientemente, y en ella participó Valentina Peralta Puga, coordinadora de la Red Eslabones por los Derechos Humanos, quien declaró que independientemente de los peritajes, el Rancho Izaguirre "no debería existir" y que es evidente que se cometieron delitos en ese lugar.
Sobre las declaraciones del fiscal general, Peralta señaló que deben esperarse los resultados periciales oficiales antes de emitir un juicio definitivo. "La ciencia tiene sus caminos para que haya dictámenes, más allá de lo que diga alguien. Tendríamos que conocer los peritajes y una postura sobre los peritos y los especialistas", afirmó.

Rancho Izaguirre: símbolo de impunidad o de verdad
No obstante, también remarcó que "ese lugar no debe ser un espacio de impunidad". Si bien aún no se determina si fue un campo de exterminio o no, lo cierto es que hubo personas privadas de su libertad y posibles víctimas de delitos graves en ese sitio.
El caso del Rancho Izaguirre pone nuevamente sobre la mesa las tensiones entre los colectivos de víctimas y las autoridades encargadas de procurar justicia. Mientras las madres buscan a sus hijos con sus propios medios y con el dolor a cuestas, se enfrentan a un aparato institucional que, muchas veces, parece más dispuesto a negar que a investigar.
Por ahora, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco insiste en que no buscan protagonismo ni enfrentamientos políticos, sino simplemente verdad y justicia. Su mensaje a la presidenta es claro: "No queremos otra verdad histórica. No dejen que le mientan. De mamá a mamá, el siguiente movimiento es suyo".
Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.