- 15 de febrero de 2025
Tapachula, la mayor ciudad de la frontera sur de México, está dando oportunidades de trabajo a migrantes varados por medidas de Trump.

Carlos huyó de su Cuba natal porque no pudo tolerar más la discriminación. Es migrante de la comunidad LGBT y, aunque pensaba ir a Estados Unidos (EEUU), está radicado en Tapachula luego de que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, comenzara sus medidas contra los migrantes: el fin de la aplicación CBP One, el cierre de la frontera y las deportaciones masivas.
Te puede interesar: Mujer estadounidense promete seguir a su esposo si es deportado a México
"Yo no lo pienso tanto porque el simple hecho de colaborar aquí me ayuda tanto, me siento bien en lo que me llegan los papeles (de la Comar) por lo menos, hasta donde tengo entendido vamos a barrer calles, hacer limpieza de este lugar", afirmó en una entrevista con EFE. Para Carlos, México empieza a convertirse en una opción de vida.
No puede ir a EEUU por las medidas de Trump. No puede regresar a Cuba. "Por mi orientación sexual, en mi país no tenemos oportunidades de trabajo, a dondequiera que vamos la Policía nos acosa, nos acusan de prostitución si nos ven vestidos de mujer", lamentó.

Trabajo en Tapachula
Desde el pasado 20 de enero el Gobierno mexicano ha recibido a 10.964 migrantes, incluyendo 2.539 de otras nacionalidades, deportados por la Administración de Trump.
Tapachula, la mayor ciudad de la frontera sur de México, está dando trabajo a los migrantes que quedaron en un limbo por Trump. Bajo el programa de asistencia humanitaria del Gobierno federal y del estado de Chiapas, los integran a las cuadrillas municipales para que tengan un ingreso y que puedan cubrir sus gastos básicos.
Te puede interesar: Granjero rompe en llanto por la deportación de sus trabajadores migrantes
Para una persona como Visal Yamal, migrante haitiano, el programa de empleo temporal es fundamental para su supervivencia. "El Gobierno de aquí nos hizo caso con ese programa, gracias a los gobiernos, a la presidenta de México. Que nos ayude con los papeles, es muy importante cuando llegas a un país, lo más importante son los papeles y segundo es pagar casa y alimentos", afirmó.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) registró, al cierre de 2024, más de 78 mil personas solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado en México. Estas son las nacionalidades de los solicitantes:
- Honduras: 27888.
- Cuba: 17.884.
- Haití: 10.853.
- El Salvador: 5.479.
- Venezuela: 5.419.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
3