- 12 de noviembre de 2025
Grupo Salinas responde a las acusaciones de lavado de dinero en sus casinos.

El Gobierno de México, a través de las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que derivado de una investigación de análisis financiero se detectó un esquema de lavado de dinero en 13 casinos del país. Las autoridades identificaron movimientos financieros irregulares y presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Las acciones incluyen la suspensión temporal de actividades en los establecimientos físicos, el bloqueo de páginas electrónicas de casinos virtuales y de cuentas bancarias relacionadas con las operaciones detectadas. De acuerdo con la investigación, los flujos financieros provenían tanto del territorio nacional como del extranjero.
Te puede interesar: Así son los terrenos que le habrían quitado a Alito; "son producto de lavado de dinero": Sheinbaum
¿Qué pasa con los casinos investigados?
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que las indagatorias forman parte de la estrategia nacional de seguridad y que se fortaleció la coordinación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) con el Gabinete de Seguridad y el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. El objetivo, señaló, es evitar que los recursos ilícitos terminen en manos de la delincuencia organizada.
Sheinbaum precisó que la investigación se realiza en colaboración con unidades de inteligencia financiera de Estados Unidos y otros países. Subrayó que todas las acciones tienen fundamento legal y se enmarcan en los compromisos internacionales de México para combatir el lavado de dinero.

Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que se activó una nueva etapa de prevención enfocada en desarrollar mecanismos de detección temprana. Entre ellos, modelos predictivos con inteligencia artificial y nuevas tipologías sectoriales para identificar operaciones inusuales antes de que afecten el sistema financiero.
Las empresas implicadas operaban en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México y Baja California. Se identificaron tres patrones principales: el uso de grandes cantidades de efectivo, redes que movilizaban dinero extranjero dentro del país y operaciones digitales con plataformas de pago para ocultar el origen de los fondos.
En algunos casos, las transacciones alcanzaron hasta 50 millones de pesos e incluyeron transferencias internacionales hacia empresas tecnológicas financieras ubicadas en Estados Unidos y varios países europeos.
El modus operandi para el lavado de dinero
La procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, explicó que el esquema de lavado de dinero operaba en seis etapas. El proceso iniciaba con el robo de identidad o engaños a personas como jóvenes estudiantes, jubilados o amas de casa. Posteriormente, se enviaban tarjetas prepagadas o códigos premiados para apostar en casinos físicos o en línea.
El sistema registraba supuestas ganancias que eran transferidas de inmediato a cuentas en el extranjero, desde donde el dinero era enviado a paraísos fiscales y regresado al país. En algunos casos, las víctimas recibían dinero y eran instruidas para reenviarlo o usarlo en nuevas operaciones, repitiendo el ciclo cientos de veces hasta blanquear los recursos.
Te puede interesar: Así usan la IA el CJNG y el Cártel de Sinaloa para cometer crímenes
La SHCP y la UIF identificaron 13 establecimientos donde se detectaron movimientos de efectivo, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas. Por su alto riesgo financiero, fueron catalogados como personas morales bloqueadas para proteger a los usuarios y prevenir el uso de estos espacios por el crimen organizado.
El análisis financiero mostró coincidencias con tipologías internacionales de lavado de dinero. Las operaciones irregulares incluyeron transferencias hacia Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá. También se descubrió el uso de plataformas digitales a nombre de personas con perfiles económicos no acordes con el volumen de recursos manejados.
En varios casos, amas de casa, estudiantes o desempleados recibieron fondos millonarios que transferían a terceros, legitimando ingresos aparentemente generados por juegos de azar. La UIF presentará las denuncias correspondientes ante la FGR y notificará a la Procuraduría Fiscal de la Federación para dar seguimiento a posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y omisiones fiscales.

Dos casinos de Grupo Salinas entre los vinculados
Entre los establecimientos investigados se encuentran dos empresas subsidiarias de TV Azteca: Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V. y Operadora Ganador TV Azteca S.A.P.I. de C.V. Grupo Salinas respondió a través de un comunicado calificando las acciones del gobierno como un acto de persecución. En el documento, el grupo empresarial afirmó que siempre ha cumplido con los requerimientos legales y normativos aplicables.
“El acoso del gobierno en contra de Grupo Salinas debe cesar”, señalaron. Además, sostuvieron que tanto Ganador Azteca como Operadora Ganador TV Azteca cumplen con los más altos estándares internacionales de prevención de lavado de dinero, especialmente en colaboración con socios del Reino Unido.
El comunicado acusa a la procuradora fiscal Grisel Galeano García de actuar con fines políticos y asegura que se trata de una campaña sistemática en contra de su fundador, Ricardo Benjamín Salinas Pliego.
“Que no quede duda: seguiremos defendiendo nuestros derechos con la ley y la razón ética y jurídica de nuestro lado. No nos van a callar. No nos van a doblar. Aquí estamos y aquí seguiremos”, concluyó el mensaje. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2
3




