- 01 de noviembre de 2025
México retrocedió al puesto 140 de 180 países en el Índice de Corrupción 2024; ocho de cada diez mexicanos perciben corrupción frecuente.

De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Transparencia Internacional, la percepción de corrupción en México es uno de los principales desafíos institucionales del país, tanto en el ámbito nacional como en la evaluación global.
Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, ocho de cada diez mexicanos consideran que la corrupción es una práctica frecuente o muy frecuente. Las entidades con mayor percepción son Chiapas (88.3 %), Michoacán (88.0 %), Ciudad de México (87.8 %) y Puebla (87.8 %). En contraste, los niveles más bajos se registran en Querétaro (68.4 %), Yucatán (68.7 %) y Baja California Sur (73.7 %).
Te puede interesar: Sheinbaum defiende eliminación del Fonden y promete apoyo total a damnificados
Disminución leve en algunos estados
Al comparar los datos actuales con los de hace una década, el INEGI reporta una disminución general en la percepción de corrupción en la mayoría de los estados. Los descensos más destacados se dieron en Jalisco (−12.2 puntos), Baja California Sur (−10.9) y Guanajuato (−9.0).

También se observaron reducciones en Nuevo León (−8.3) y Ciudad de México (−7.5), mientras que los aumentos se registraron en Chiapas (+3.6), Querétaro (+3.3) y Baja California (+3.2).
México en el contexto internacional
En el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, elaborado por Transparencia Internacional, México obtuvo 26 puntos sobre 100, lo que lo ubica en la posición 140 de 180 países evaluados.
El país se encuentra por debajo del promedio regional de América (39 puntos) y solo por encima de naciones con crisis institucionales graves, como Guatemala (25), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10). En contraste, los países con menor percepción de corrupción en la región son Uruguay (76), Canadá (75) y Barbados (68), con niveles comparables a los de Europa Occidental.

En términos históricos, México ha mostrado un deterioro sostenido en este indicador. En 2012, el país tenía 34 puntos y el puesto 105. En 2024 descendió a 26 puntos, su nivel más bajo en más de una década, con una caída de 14 posiciones desde 2012.
El periodo con mayor retroceso fue 2015–2018, cuando el puntaje cayó de 31 a 28, coincidiendo con una exposición pública de casos relevantes. Aunque entre 2019 y 2023 los valores se estabilizaron, el último resultado confirma un rezago persistente frente a otros países de la región.
Te puede interesar: En las entrañas del huachicol fiscal: entre contradicciones y daños millonarios al erario
Casos de corrupción con impacto económico
Los casos documentados con mayor afectación económica en los últimos años reflejan la magnitud del desvío de recursos públicos a nivel federal y estatal.
El caso Segalmex encabeza la lista, con un daño superior a 15 mil millones de pesos. Le siguen el caso Duarte (Veracruz) y la operación Altos Hornos–Pemex, ambos con montos cercanos a 10 mil millones de pesos.
La Estafa Maestra representó 7 mil 700 millones de pesos desviados, mientras que la reciente trama de la Beneficencia Pública, con inversiones en bonos sin respaldo, suma aproximadamente mil 350 millones de pesos.

Finalmente, el caso Odebrecht–Pemex, aunque con montos menores (alrededor de 10 millones de dólares), destaca por su alcance internacional y por haber involucrado a funcionarios de alto nivel. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
1
2




