- 06 de septiembre de 2025
Los Choneros y Los Lobos replican en Ecuador la rivalidad de los cárteles mexicanos.

El pasado 4 de agosto, el gobierno de Estados Unidos incluyó a Los Choneros y Los Lobos en su lista de organizaciones terroristas extranjeras. Según el Departamento de Estado, estas bandas ecuatorianas no solo controlan rutas locales de drogas, sino que operan como aliados estratégicos de los principales cárteles mexicanos: el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
"Su objetivo final es dominar las rutas de tráfico de drogas en Ecuador, utilizando la violencia para intimidar a la población", indicó el comunicado oficial.
Los Choneros: del puerto de Guayaquil a Estados Unidos
Los Choneros se consolidaron como brazo logístico del Cártel de Sinaloa, facilitando la salida de cocaína desde Colombia a través de puertos clave en Ecuador: Guayaquil, Esmeraldas y Manta. Su rol incluía proteger cargamentos, controlar territorios y garantizar la seguridad armada de las rutas marítimas hacia Norteamérica y Europa.
El Departamento del Tesoro estadounidense asegura que esta alianza fortaleció financieramente a la banda y amplió su capacidad de operación, incluso dentro de las cárceles ecuatorianas.

El líder histórico de Los Choneros, José Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", fue extraditado a Estados Unidos en julio, convirtiéndose en el primer ciudadano ecuatoriano en enfrentar cargos por esta vía. Documentos judiciales revelan que la banda se volvió "muy rentable" gracias a su cooperación con el Cártel de Sinaloa.
Los Lobos: el espejo del CJNG en Ecuador
Mientras tanto, Los Lobos funcionan como la extensión del CJNG en Ecuador. Su disputa con Los Choneros refleja la competencia que estos cárteles mantienen en México, trasladando a Sudamérica la violencia y el control territorial característicos de ambos grupos.
Aunque menos documentada, la operación de Los Lobos incluye la protección de cargamentos, la imposición de su influencia mediante violencia y la expansión de las rutas de tráfico que conectan Ecuador con otros mercados internacionales.

TE PUEDE INTERESAR:
Una guerra que cruza fronteras
La designación estadounidense de estas bandas evidencia cómo Ecuador se ha convertido en un punto estratégico del narcotráfico internacional. La cooperación con cárteles mexicanos no solo aumenta el poder local de estas organizaciones, sino que exporta la rivalidad y violencia típicas de México hacia Sudamérica.
Expertos advierten que estas conexiones complican los esfuerzos de control del crimen organizado, amplían la red del narcotráfico y muestran que la guerra de los cárteles ya no tiene fronteras.
Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete aquí gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.