- 15 de agosto de 2025
En su estudio más reciente, el INEGI reveló cuáles son los estados del país donde hay menos gente pobre.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024, elaborada con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). El informe identifica a las entidades con menor porcentaje de población en situación de pobreza, así como las características que las diferencian de otras regiones del país.
Baja California, Baja California Sur y Nuevo León lideran la lista
De acuerdo con el análisis, Baja California encabeza la lista de los estados con menor porcentaje de población en pobreza multidimensional, con 9.9 %. En segundo lugar se ubica Baja California Sur, con 10.2 %, seguida de Nuevo León, con 10.6 %. Estas cifras contrastan con la media nacional, que en 2024 se situó en 29.6 %.

En términos absolutos, estas tres entidades concentran menos de 1.5 millones de personas en situación de pobreza multidimensional. Esto las coloca como referentes en indicadores de ingreso, acceso a servicios y reducción de carencias sociales.
¿Qué mide la pobreza multidimensional?
El concepto de pobreza multidimensional integra dos dimensiones principales:
- Bienestar económico: ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios básicos.
- Derechos sociales: acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda digna y alimentación de calidad.
Una persona se considera en situación de pobreza multidimensional si presenta al menos una carencia social y cuenta con ingresos por debajo de la línea de pobreza por ingresos definida por el INEGI.
Factores que favorecen a los estados con menos pobreza
El informe del INEGI señala que las entidades con menores niveles de pobreza comparten características como:
- Altos índices de empleo formal y mejores salarios promedio.
- Mayor cobertura de servicios de salud y seguridad social.
- Mejor infraestructura en vivienda y servicios básicos como agua potable, drenaje y electricidad.
- Menor rezago educativo y acceso más amplio a programas de capacitación y formación.
En Baja California y Nuevo León, por ejemplo, la proporción de personas con carencia por acceso a la seguridad social es inferior a 25 %, muy por debajo del promedio nacional de 48.2 %. Además, presentan rezago educativo reducido y menor incidencia de viviendas con carencias estructurales.

Comparativa con los estados con más pobreza
Mientras Baja California, Baja California Sur y Nuevo León se encuentran en la parte baja de la lista, Chiapas (66 %), Guerrero (58.1 %) y Oaxaca (51.6 %) presentan los porcentajes más altos de pobreza multidimensional. Estos estados también lideran en pobreza extrema, con cifras que superan el 16 %.
Te puede interesar: ¿Los programas sociales disminuyeron la pobreza en México? INEGI revela la verdad
Evolución en la última década
En el periodo 2016-2024, México logró reducir el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional de 43.2 % a 29.6 %, equivalente a 13.7 millones de personas menos. El descenso fue más notable en áreas urbanas, aunque las zonas rurales aún presentan porcentajes elevados.
Baja California y Nuevo León han mantenido históricamente bajos niveles de pobreza, mientras que Baja California Sur logró una reducción significativa en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura turística y programas de inclusión laboral.
El informe del INEGI sugiere que la mejora en los indicadores de pobreza está ligada a la combinación de crecimiento económico regional, cobertura de programas sociales y estabilidad laboral. Sin embargo, advierte que las condiciones pueden revertirse en contextos de crisis económica, emergencias sanitarias o desastres naturales.
Te puede interesar: ¿Alta, media o baja? Esta es la clase social a la que perteneces, según tu salario en 2025
Para más estadísticas que da a conocer el INEGI, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.