- 24 de julio de 2025
Según el INEGI, la percepción de inseguridad en México alcanza 63.2 %. Hay algunos sitios donde las personas sienten más peligro.

El miedo a ser víctima de un delito es una constante en la vida diaria de millones de mexicanos. Así lo revela la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondiente al segundo trimestre de 2025, en la cual se detalla no sólo la percepción general de inseguridad, sino también los lugares específicos donde la población adulta se siente más vulnerable.
Te puede interesar: La lista de las 5 ciudades con mayor percepción de inseguridad: INEGI
Con una percepción de inseguridad nacional de 63.2 %, el informe subraya que, más allá de las cifras, el temor a la delincuencia moldea el comportamiento cotidiano de las personas. Esto se refleja en la forma en la que se mueven, los lugares que evitan y hasta en sus hábitos más simples, como retirar dinero o caminar por ciertas calles.
Cajeros automáticos en vía pública: el mayor foco de temor
Encabezando la lista de sitios donde la gente se siente más en peligro se encuentran los cajeros automáticos ubicados en la vía pública, con un 72.2 % de los encuestados señalando este lugar como altamente inseguro.
Este temor se relaciona directamente con el riesgo de asaltos, extorsiones o fraudes electrónicos, especialmente en áreas mal iluminadas o sin vigilancia. Muchos ciudadanos han optado por usar cajeros dentro de plazas comerciales o sucursales bancarias, evitando los que están expuestos en la calle.

Transporte público: un entorno de incertidumbre
En segundo lugar aparece el transporte público, donde 65.0 % de los mexicanos asegura sentirse inseguro. Esta cifra refleja un entorno cotidiano de riesgo para quienes usan camiones, metro o combis, principalmente en grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey.
Las razones detrás de esta percepción incluyen robos a mano armada, acoso sexual, agresiones físicas y la falta de presencia policial. A pesar de los esfuerzos de algunas autoridades por implementar vigilancia o botones de pánico, el miedo sigue latente en la rutina de millones de usuarios diarios.
Las calles: peligros a plena vista
El tercer lugar de riesgo lo ocupan las calles que habitualmente usa la gente, donde 63.7 % de los entrevistados se siente inseguro. Esta cifra demuestra que el miedo no está restringido a zonas conflictivas, sino que se extiende a espacios comunes como el vecindario, la zona escolar o la ruta al trabajo.
La presencia de personas armadas, consumo de drogas, asaltos y el deterioro urbano son factores que alimentan esta percepción. Incluso caminar de noche ha sido eliminado de las rutinas de muchos, según el mismo estudio.

Carreteras: miedo más allá de la ciudad
Le siguen las carreteras con un 57.9 % de percepción de inseguridad. En este caso, el temor va desde asaltos a mano armada hasta desapariciones, secuestros o retenes ilegales, especialmente en ciertas rutas del norte y centro del país.
Te puede interesar: Tenía solo 11 años: embarazos infantiles que estremecen a México
También destacan los mercados (54.9 %), parques o centros recreativos (53.0 %) y centros comerciales (36.4 %) como espacios donde, a pesar de su carácter familiar o de esparcimiento, persiste la preocupación por ser víctima de un delito.
La inseguridad moldea la vida diaria
El informe del INEGI detalla que un gran número de ciudadanos ha modificado su comportamiento por miedo:
- El 44.8 % cambió la forma de portar objetos de valor.
- El 42.2 % impide que menores salgan solos.
- El 40.5 % evita caminar por la noche.
- El 25.5 % dejó de visitar a familiares y amigos.
Esta normalización del miedo ha tenido efectos profundos en el tejido social, limitando la libertad de movilidad y la convivencia ciudadana.
Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2
3