- 15 de julio de 2025
Estados Unidos comenzó a cobrar un impuesto del 17% al jitomate mexicano, lo que podría afectar miles de empleos en el campo y aumentar los precios de alimentos.

Este lunes entró en vigor un nuevo impuesto que Estados Unidos aplicará al jitomate mexicano. Se trata de un cobro del 17% que los exportadores deberán pagar si quieren vender jitomates a su vecino del norte.
La medida se tomó luego de que se cancelara un acuerdo que permitía a México enviar este producto sin pagar ese impuesto. Según el gobierno de EE.UU., los jitomates mexicanos se estaban vendiendo demasiado baratos y eso afectaba a sus agricultores.
México es uno de los principales productores de jitomate en el mundo. De hecho, casi una cuarta parte de todo el jitomate que se consume a nivel mundial viene de aquí.
Tan solo en 2023, México vendió a Estados Unidos 1.8 millones de toneladas de jitomate, lo que generó más de 2 mil 800 millones de dólares. Es uno de los productos del campo que más ganancias da al país.
¿Qué pasará con los precios?
Expertos advierten que este impuesto hará que suba el precio del jitomate en EE.UU. También aumentarán productos derivados, como la salsa cátsup, la pizza y las ensaladas en restaurantes.
Un investigador en Arizona calcula que los precios podrían subir hasta 10% y que, por eso, la gente comprará menos jitomates. Otro especialista dice que la salsa cátsup podría subir hasta un 7%.

En nuestro país, este nuevo impuesto podría reducir las ventas al extranjero. Si eso pasa, habrá más jitomates en el mercado local, y eso podría bajar el precio.
En Sinaloa, por ejemplo, el kilo de jitomate se paga a 6 pesos al productor, pero en la tienda puede costar hasta 30 pesos. Si dejan de exportar, el precio en el campo podría caer aún más.
Además, se calcula que podrían perderse hasta 100 mil empleos, sobre todo en estados como Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán y Baja California. Estos estados son los que más jitomate mandan a Estados Unidos.
Una tensión que no es nueva
Desde que Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos, México ha sido uno de sus principales objetivos en temas comerciales. Ya impuso impuestos al acero, al aluminio, a los automóviles y hasta detuvo las exportaciones de ganado por supuestos problemas sanitarios.
El secretario Marcelo Ebrard dijo que este tipo de tensiones serán frecuentes con el nuevo gobierno de EE.UU., pero que México ya pidió una reunión para buscar una solución. Recordó que algo similar ocurrió en 2019 y que, aunque se logró un acuerdo, tardaron seis meses en quitar el impuesto.

¿Por qué el jitomate mexicano es tan fuerte?
El jitomate mexicano es muy competitivo porque se produce todo el año, a diferencia del estadounidense, que solo se cultiva en ciertos meses. Además, México ofrece más tipos de jitomate: saladet, bola, cherry, entre otros.
Gran parte del cultivo se hace en invernaderos o bajo mallas, lo que ayuda a tener mejores rendimientos y calidad. Por eso, México ha logrado posicionarse como un gran proveedor.

Este nuevo impuesto afecta tanto a productores mexicanos como a consumidores estadounidenses. Aquí podrían perderse miles de empleos y allá subirán los precios de alimentos básicos.
Expertos aseguran que México ha cumplido con todas las reglas y que no hay razón para castigar al jitomate. Pero mientras no haya una solución, el precio ya se está pagando. Y lo están pagando, sobre todo, los que trabajan la tierra.
Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete aquí gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.