- 13 de septiembre de 2024
El reparto de utilidades se otorga del 1 de abril al 30 de mayo en el caso de los trabajadores que laboran para una persona moral (empresa), mientras que las personas que trabajan para una persona física (patrón), deberán recibir el pago del 1 de mayo al 29 de junio.

Se acerca el pago de utilidades, el cual es un derecho constitucional de los empleados, en donde tienen el derecho a recibir una parte de las ganancias que obtuvo la empresa o un patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado, un año antes, es decir, las ganancias que generó en 2022.
El reparto de utilidades se otorga del 1 de abril al 30 de mayo en el caso de los trabajadores que laboran para una persona moral (empresa), mientras que las personas que trabajan para una persona física (patrón), deberán recibir el pago del 1 de mayo al 29 de junio.

El reparto de utilidades es obligatorio, sin embargo, la legislación laboral señala que este esquema no aplica para algunos trabajadores:
- Aquellos trabajadores que laboraron menos de 60 días durante el ejercicio fiscal correspondiente.
- Trabajadores domésticos
- Directores, administradores y gerentes generales de las empresas
- Socios o accionistas
- Empleados que presten servicios mediante pago de honorarios, sin que exista relación de trabajo subordinada con un patrón.
TE PUEDE INTERESAR: Estudio alerta que mexicanos consumen hasta 8 kilos de papas fritas al año
¿Quiénes no están obligados a dar reparto de utilidades?
- Las empresas de nueva creación
- Las instituciones de asistencia privada que con bienes de propiedad particular ejecutan actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios;
- El IMSS y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia;
- Las empresas que tengan un capital menor al que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria.
¿Cómo se calcula el reparto de utilidades?
Las empresas o personas físicas con actividad empresarial que hayan reportado utilidades en su última declaración anual están obligadas a repartir el 10% de su utilidad fiscal entre sus trabajadores. Por ejemplo, si una empresa declara utilidades por 400 mil pesos está obligada a repartir 40 mil pesos entre sus trabajadores.
El monto a repartir se divide en dos: la primera mitad será distribuida entre los trabajadores de acuerdo a los días trabajados en el año y la segunda parte se aplicará proporcional al nivel de ingresos.

TAMBIÉN LEE: Estudio revela cuáles son las aerolíneas más odiadas y queridas de México y el mundo
Los 40 mil pesos, de nuestro ejemplo, se dividirán en 2 para repartirlos. Los primeros 20 mil, serán distribuidos según el total de días laborados por los trabajadores. Por ejemplo, si entre todos los empleados laboraron 400 días, se dividirá 20 mil entre 400, lo que da un total de 50. Esto se multiplica por los días laborados del trabajador y el resultado sería la utilidad a recibir.
Considerando que dos de los trabajadores laboraron 100 días cada uno y un tercero laboró 200 días, esto les corresponde de utilidades: Los primeros dos tendrían que multiplicar 100 por 50, lo que da un total de 5 mil pesos cada uno, no obstante, el tercero tendría que multiplicar 200 por 50, lo que da un total de 10 mil pesos.
La otra mitad de la utilidad repartible se dividirá entre el total de los salarios anuales de los trabajadores y este valor se multiplicará por el salario anual de cada trabajador para obtener la utilidad a repartir.
Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que cada uno de los tres trabajadores gana 100 mil pesos mensuales, lo que da un total de 300 mil entre los tres. Los 20 mil pesos a repartir se dividen entre los 300 mil pesos, lo que da un total de 0.66 pesos.
Finalmente, esta cifra se multiplica por el salario anual de cada trabajador y el resultado sería la segunda parte de sus utilidades. En nuestro ejemplo, el salario anual de cada trabajador es de 100 mil pesos, por lo que se tendría que multiplicar 100 mil por 0.066 dando como resultado 6 mil 600 pesos a cada uno.
Síguenos en GOOGLE NEWS para más noticias
Notas Relacionadas
2