- 15 de septiembre de 2024
En las últimas semanas se han encendido las alertas por un brote de meningitis aséptica en Durango, pero ¿qué es esta enfermedad y cuáles son sus síntomas?

En las últimas semanas las autoridades sanitarias de México se han puesto en alerta por un brote de meningitis aséptica que comenzó en hospitales privados de Durango, estado donde hasta el momento se tienen contabilizados 71 casos, 22 fallecimientos por complicaciones de la enfermedad y solo 5 pacientes han sido dados de alta.
Fue el pasado 1 de noviembre cuando se registraron los primeros casos de meningitis en cuatro hospitales de Durango, principalmente entre mujeres que recibieron anestesia espinal, por lo que se ordenó una investigación para encontrar cuál era el causante de la enfermedad y cómo se habían contagiado.
Fue el pasado 29 de noviembre cuando se obtuvieron los resultados de la investigación y según informó el subsecretario de prevención y promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, se encontró que el agente infeccioso que causó los casos de meningitis es un hongo microscópico que se llama fusarium solani, el cual no es contagioso y los pacientes lo adquirieron por un procedimiento de anestesia.
Además, los cuatro hospitales donde se originó el brote de meningitis fueron clausurados y la Fiscalía General del estado de Durango giró siete órdenes de aprehensión contra los administradores y dueños de las clínicas privadas tras determinar que el brote fue causado por una mala manipulación del medicamento.
TE PUEDE INTERESAR: Gripe del tomate: qué es y cuáles son los síntomas de la enfermedad que afecta a niñas y niños
¿Qué es la meningitis aséptica?
De acuerdo con Mayo Clinic, la meningitis es una inflamación las membranas llamadas meninges que recubren el cerebro y la médula espinal. Se denomina meningitis aséptica cuando hay signos de la enfermedad, pero no hay una causa rápidamente identificable, pues no es ocasionada por las bacterias que normalmente la desencadenan.
Existen cuatro tipos de meningitis:
- Meningitis viral. Es el tipo más común de meningitis y llega al organismo como consecuencia de otro virus como herpes o VIH. Aunque es el tipo menos grave, se recomienda visitar al médico en caso de síntomas.
- Meningitis bacteriana. Es causada por una bacteria y es uno de los tipos más graves, pues puede ocasionar la muerte si no se trata a tiempo, mientras que los pacientes que se recuperan pueden quedar con daño cerebral.
- Meningitis fúngica o micótica. Este es el tipo que se ha presentado en Durango, es el menos común, no es contagioso y es ocasionado por un hongo que entra al organismo.
- Meningitis por parásitos. Este tipo tampoco es contagioso y se puede contraer al consumir alimentos contaminados.

¿Cuáles son los síntomas de la meningitis?
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, los síntomas de meningitis pueden variar según el agente que esté causando la enfermedad, pero casi todos los tipos presentan los mismos síntomas por lo que es importante consultar a un médico para que determine la causa y proporcione el tratamiento adecuado.
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Rigidez de nuca
- Fotofobia (los ojos son más sensibles a la luz)
- Somnolencia o dificultad para despertarse del sueño
- Náuseas
- Irritabilidad
- Vómitos
- Falta de apetito
- Letargo (falta de energía)
- Estado mental alterado (confusión)