- 31 de octubre de 2025
España reconoce el "dolor e injusticia" hacia los pueblos indígenas de México; Sheinbaum celebra el gesto

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, reconoció públicamente que "ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios" de México, un hecho sin precedentes que marca un nuevo capítulo en la relación diplomática entre ambos países.
Te puede interesar: Rey de España rompe el silencio tras polémica con Claudia Sheinbaum
Durante la inauguración de la exposición "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena", el canciller español afirmó que los vínculos entre México y España son parte de una "historia compartida que no puede negarse ni olvidarse".
"Como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo", expresó Albares durante el acto celebrado en el Instituto Cervantes, acompañado por el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
El gesto se produce pocos días después de que la presidenta Claudia Sheinbaum reiterara que México seguía esperando una disculpa formal por parte del Gobierno español, retomando la solicitud que en 2019 hiciera Andrés Manuel López Obrador al rey Felipe VI.
Tras conocer las declaraciones de Albares, Sheinbaum celebró el gesto desde Palacio Nacional:
"El perdón engrandece a los pueblos, no los humilla. Reconocer la historia, los agravios y recuperarlos como parte de la memoria colectiva nos engrandece como naciones", afirmó durante su conferencia La Mañanera del Pueblo.
Una exposición como puente cultural
La muestra "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena" se presenta como la exposición de arte prehispánico más relevante organizada en España hasta la fecha. Reúne 435 piezas cedidas por el Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el propósito de reivindicar el papel de las mujeres en las culturas indígenas mexicanas.
Distribuida en cuatro sedes madrileñas —Casa de México en España, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Museo Arqueológico Nacional y el Instituto Cervantes—, la exposición abarca más de 30 siglos de historia, desde figuras olmecas del año 1400 a.C. hasta textiles contemporáneos del siglo XXI.
"La mujer permite la continuidad de esta riqueza ancestral", explicó la comisaria Karina Romero, quien destacó que las culturas indígenas mexicanas "no son del pasado, sino civilizaciones vivas cuyos herederos mantienen su pensamiento ancestral".
En la Casa de México se muestran piezas relacionadas con lo divino y la fertilidad; en el Thyssen, joyas funerarias de la llamada "Reina Roja de Palenque"; en el Museo Arqueológico, objetos que reflejan la vida social; y en el Cervantes, textiles y narrativas tejidas por mujeres indígenas.

Un paso simbólico hacia la reconciliación
El acto, celebrado en vísperas del Día de Muertos, fue interpretado como un gesto de acercamiento entre ambos países.
Durante su intervención, Luis García Montero destacó que "la diplomacia se hace desde la palabra, la memoria y la expresión compartida".
Por su parte, Diego Prieto, del INAH, leyó una carta de Sheinbaum que reconoce la resistencia de los pueblos indígenas y el papel de las mujeres como guardianas de la memoria.
"La conquista fue un proceso brutal de violencia e imposición. Honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente", expresó la mandataria en su mensaje.
La exposición, que forma parte del Año de la Mujer Indígena 2025, permanecerá abierta hasta febrero de 2026.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum rompe el silencio y revela por qué no invitó al rey de España a su toma de protesta
En paralelo, se anunció que México será país invitado en Fitur 2026, con representación de los 32 estados del país, además de nuevas colaboraciones culturales entre ambos gobiernos.
Aunque el reconocimiento de Albares no constituye una disculpa formal, sí representa el gesto más significativo de España desde que en 2019 evitó responder la carta de López Obrador.
Este acto, cargado de simbolismo y diplomacia cultural, se interpreta como un paso hacia la reconciliación histórica entre México y España.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
1




