- 23 de septiembre de 2025
Claudia Sheinbaum negó haber sido parte del M19 tras declaraciones de Gustavo Petro, en medio del asesinato de dos músicos colombianos en México.

El asesinato de dos músicos colombianos en México detonó un intercambio de mensajes entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, quien aseguró que la mandataria mexicana fue parte del grupo guerrillero M19. La declaración encendió la polémica en ambos países y obligó a Sheinbaum a aclarar públicamente su posición.
La acusación de Petro y la respuesta de Sheinbaum
El pasado 21 de septiembre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, publicó un mensaje en el que pidió apoyo a México para localizar a los artistas colombianos Bayron Sánchez, conocido como B King, y Jorge Herrera, llamado Regio Clown, desaparecidos, según él, en Sonora tras un concierto.

En ese mismo texto, Petro se refirió a Sheinbaum como su “amiga y compañera de lucha desde el M19”. Horas después, se confirmó el hallazgo de los cuerpos sin vida de los músicos. Se supo que se presentaron en la Ciudad de México localizados muertos en el Estado de México.
Petro responsabilizó a las mafias internacionales y a la política antidrogas. “Asesinaron nuestra juventud en los Estados Unidos de Mexicanos (…) Más jóvenes asesinados por una política antidrogas que no es política antinarcotraficante”, escribió.
Consultada en su conferencia de prensa del 23 de septiembre, Claudia Sheinbaum rechazó la versión del mandatario colombiano. “Nunca fui miembro del M19. No voy a entrar a debate con el presidente Petro. Es un lamentable episodio. Tiene que hacerse la investigación a fondo”, afirmó.
Te puede interesar: “Se le puede perder su hijo": Ex esposa de B-King recibe amenaza tras muerte del cantante en México
La presidenta aseguró que la Fiscalía de la Ciudad de México abrió de inmediato la carpeta de investigación y que se mantiene comunicación con la Cancillería colombiana.
¿Qué es el M19?
El Movimiento 19 de Abril (M19) surgió en Colombia tras las elecciones presidenciales de 1970, cuando el triunfo del conservador Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla fue señalado como un fraude.
La frustración electoral derivó en la creación de una organización político-militar de corte urbano, nacionalista y antioligárquico, que se presentó públicamente en 1974 con el robo de la espada de Simón Bolívar.

Entre sus dirigentes estuvieron Carlos Pizarro Leongómez, Jaime Bateman, Everth Bustamante, Andrés Almarales y Carlos Toledo Plata. A diferencia de las FARC y el ELN, el M19 no se proclamaba marxista. Sus planteamientos apelaban a una democracia participativa y se nutrían del apoyo de sectores urbanos de clase media y obrera.
Te puede interesar: B-King y Regio Clown, colombianos desaparecidos en Polanco, fueron torturados y ejecutados
El grupo también creó su propia agencia de comunicación llamada Oiga Hermano y mantuvo vínculos con la revista Alternativa, un espacio de periodismo investigativo. El M19 realizó operaciones que marcaron la historia reciente de Colombia:
- Robo de armas del Cantón Norte en 1979, donde sustrajeron más de 5.000 fusiles.
- Toma de la Embajada de República Dominicana en 1980, que duró dos meses y terminó sin muertes.
- Toma del Palacio de Justicia en 1985, que culminó en tragedia tras la intervención militar, con un saldo de 94 muertos, incluidos 11 magistrados.
- Secuestros de figuras públicas, como el de Álvaro Gómez Hurtado, y asesinatos como el de José Raquel Mercado, líder sindical.
La presidenta Claudia Sheinbaum negó ser parte en México del grupo M19 surgido en Colombia, con lo que acabó el debate con el mandatario colombiano. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.