- 23 de julio de 2025
La Comisión Permanente solicita agilizar la entrega de más de 411 millones de pesos pendientes a casi 2,700 agricultores.

Productores de trigo en Guanajuato enfrentan una fuerte crisis económica por el retraso en la entrega de apoyos federales prometidos por el Gobierno de México. Ante esta situación, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión lanzó un llamado urgente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para que regularice los pagos del Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, con el fin de proteger la producción agrícola y la estabilidad económica de miles de familias campesinas.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
Durante mayo de 2025, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión recibió dos proposiciones con punto de acuerdo presentadas por legisladores del Partido Acción Nacional (PAN). Ambos documentos tienen como propósito instar a la SADER a continuar con la dispersión de recursos destinados al trigo dentro del programa de Precios de Garantía, y a atender con urgencia los pagos pendientes del ciclo agrícola otoño-invierno 2023-2024.
El objetivo del exhorto es claro, salvaguardar la viabilidad económica del sector agrícola y evitar que los retrasos sigan afectando la planeación de los próximos ciclos de siembra en todo el país, especialmente en estados clave como Guanajuato.
Te puede interesar: Rescatan a 700 personas víctimas de explotación laboral en un rancho de Guanajuato
Alan Sahir Márquez impulsa la iniciativa
El 13 de mayo, el diputado federal Alan Sahir Márquez Becerra presentó formalmente una de las proposiciones ante la Comisión Permanente. En ella, solicita a la SADER que libere de inmediato los recursos adeudados a los productores de trigo de Guanajuato, y que además informe al Congreso sobre las acciones implementadas para asegurar el pago puntual de los subsidios.
El legislador también hizo hincapié en la urgencia de publicar las bases de comercialización correspondientes al ciclo 2024-2025, para que los agricultores puedan planear adecuadamente sus labores y tomar decisiones financieras con certeza.

Guanajuato: segundo mayor productor de trigo en México
Márquez Becerra destacó que Guanajuato ocupa el segundo lugar nacional en producción de trigo, por lo que cualquier retraso en los apoyos impacta directamente en el abasto de este alimento básico a nivel nacional. Además, advirtió que el incumplimiento de los compromisos por parte del Gobierno Federal podría afectar de manera estructural a la cadena de suministro agrícola.
Según cifras del Sistema Producto Trigo del Estado, actualmente existen al menos 2,690 productores esperando la dispersión de pagos correspondientes a 137 mil toneladas de trigo, lo que representa un monto superior a los 411 millones de pesos. Estos recursos son esenciales para cubrir los costos de producción, pagar deudas previas y preparar el siguiente ciclo agrícola.
La falta de cumplimiento por parte del gobierno en los pagos acordados compromete la sustentabilidad de miles de unidades de producción rural. Además, obstaculiza la rotación de cultivos y genera un efecto dominó en el resto del ecosistema agrícola: desde proveedores de insumos hasta trabajadores jornaleros.
Te puede interesar: Guanajuato cierra junio con la cifra de homicidios más baja en 8 años

Programa de Precios de Garantía
El Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, operado por Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), fue diseñado para garantizar un precio justo de compra para productos esenciales como maíz, frijol, arroz, leche y trigo. Su objetivo principal es proteger el ingreso de pequeños y medianos productores ante la volatilidad del mercado.
Sin embargo, su eficacia depende de que los pagos se entreguen de forma oportuna y transparente. Retrasos como los denunciados por los legisladores podrían minar la credibilidad del programa y poner en riesgo su continuidad.
Los legisladores también exigieron que la SADER rinda cuentas sobre el manejo de los recursos asignados al programa. El Congreso busca que se publiquen datos detallados sobre los montos dispersados, los beneficiarios y las causas específicas del retraso.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!