- 12 de mayo de 2025
Altagracia Gómez se presentó la estrategia de encadenamiento productivo entre pymes y empresas tractoras.

En un entorno global cada vez más incierto, México apuesta por fortalecer su mercado interno con una política industrial que privilegia la producción local, el desarrollo regional y la conexión directa entre pequeñas empresas y grandes firmas trasnacionales.
Así lo plantearon autoridades y líderes empresariales durante el 3er Encuentro Nacional de Secretarios de Desarrollo Económico y Empresas Globales, donde la figura central fue Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr).

Pymes como eje del desarrollo económico nacional
Gómez Sierra fue enfática: "lo que se está trabajando hoy, es precisamente el corazón del Plan México", una estrategia que pone en el centro el encadenamiento productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) con las llamadas "empresas tractoras" —corporativos capaces de detonar cadenas de valor a su alrededor—. El objetivo: generar empleo, atraer inversiones sostenibles y ampliar el contenido nacional en industrias clave.
Frente a representantes de las 63 compañías que integran el Consejo de Empresas Globales, insistió en que este modelo no se basa solo en producir más, sino en "agregar más valor dentro de la política de sustitución de importaciones con países con los que no tenemos tratado de Libre Comercio".
Te puede interesar: "México, buen lugar para invertir": Altagracia Gómez Sierra
El Plan México arranca con acciones concretas
Durante el encuentro, se anunció que ya comenzaron a definirse acciones puntuales para apoyar sectores estratégicos como el textil, el calzado, el siderúrgico y el energético. Entre ellas destacan compras de gobierno dirigidas a negocios nacionales y nuevos esquemas de financiamiento a pymes.
"México está listo para dar el siguiente paso: construir cadenas de valor mucho más integradas, desarrollar talento desde lo local y adaptarnos con inteligencia a un entorno global, pues, por decirlo menos, cada vez más dinámico, incierto y competitivo", subrayó Manuel Bravo, presidente del Consejo de Empresas Globales.
Lejos de improvisaciones o planes fragmentados, la implementación del Plan México se plantea como un acuerdo nacional entre sectores público y privado. "Más allá de eso, con una visión de país de largo plazo, que contempla todos los actores públicos, privados, académicos y de sociedad civil, y que priorice los objetivos de desarrollo económico regional", afirmó Gómez Sierra.

Recordó que desde noviembre de 2023 se trazó una ruta común para repensar la relación entre Estado, empresas y universidades, una estrategia "ambiciosa" que busca adaptarse a los cambios profundos del comercio global. "No solo era necesario, sino particularmente conveniente y sobre todo pertinente en el cambio de la política comercial global", señaló.
Para Altagracia Gómez, el momento es decisivo: "México tiene la oportunidad de consolidarse y especializarse como proveedor de las grandes empresas y sustituir importaciones". La ventana para actuar se ha abierto, y el gobierno de Claudia Sheinbaum ha comenzado a mover las piezas para transformar esa oportunidad en una política económica activa y sostenida.
Empresas globales: listas para actuar
Por su parte, Bravo dejó claro que el sector empresarial está listo para sumarse con propuestas, innovación y compromiso territorial. "Nosotros, como empresas locales globales, también estamos listos", dijo. El enfoque es fortalecer las vocaciones productivas regionales, aprovechar el nearshoring y cerrar la brecha entre empresas grandes y pequeñas.
"Estamos aquí para pasar de la oportunidad a la acción, para pasar del discurso a la implementación", agregó, en un llamado directo a los 32 secretarios estatales de Economía presentes en el foro.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.
Notas Relacionadas
3