- 03 de mayo de 2025
Nilda Patricia Velasco, esposa de Ernesto Zedillo, fue vinculada en unos audios al Cártel de Colima.

Durante más de dos décadas, Nilda Patricia Velasco Núñez, esposa del expresidente Ernesto Zedillo, se mantuvo fuera del foco público. Sin participar en política ni asumir roles protagónicos como primera dama, su nombre había quedado en el olvido. Sin embargo, ha vuelto al centro del debate por presuntos vínculos con el crimen organizado.
Velasco, economista egresada del IPN y originaria de Colima, fue primera dama de México entre 1994 y 2000. A diferencia de sus antecesoras, no encabezó el DIF ni promovió una agenda propia. Su paso por Los Pinos fue discreto y protocolario, acompañando a su esposo sólo en actos oficiales. Su nombre ha vuelto a retumbar.
Te puede interesar: "No me apena": Revelan que Ernesto Zedillo sí recibe una cuantiosa pensión
Audios la vinculan con el Cártel de Colima
El 30 de abril de 2025, el abogado y candidato a la Suprema Corte, César Gutiérrez Priego, difundió en redes sociales una serie de grabaciones en las que supuestamente se escucha a Velasco dialogar con Jesús Amezcua Contreras, líder del Cártel de Colima en los años noventa.

Gutiérrez Priego, hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien dirigió el Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD), aseguró que los audios forman parte de un archivo incautado por su padre durante investigaciones oficiales. Las cintas, de acuerdo con su versión, datan de 1996 y evidencian conversaciones sobre pagos y operaciones del grupo criminal.
¿Qué ha sido de Nilda Patricia Velasco?
Desde el año 2000, tras el fin del sexenio de Zedillo, Velasco se retiró de la vida pública. No participó en organismos internacionales ni asumió cargos honorarios. Entre sus escasas apariciones destacan una donación de 300 películas a la Cineteca del Festival de Cine de Guadalajara en 2019 y una visita a la Universidad de Colima en 2016.
Fuera de esos eventos, la vida de la esposa de Ernesto Zedillo Ponce de León ha transcurrido en privado, sin entrevistas, discursos o actividades públicas conocidas.

El Cártel de Colima: antecedentes y estructura
El Cártel de Colima, también conocido como el de los Amezcua Contreras, surgió como una de las organizaciones más relevantes en el tráfico de metanfetaminas. Jesús y Luis Ignacio Amezcua dirigieron una red que abarcó América y Europa, con presencia en Colima, Jalisco, Baja California y Ciudad de México.
Según la entonces PGR, la organización operaba en al menos siete estados y tenía vínculos con redes internacionales de distribución. El cártel fue uno de los primeros en utilizar precursores químicos importados para la producción de drogas sintéticas.
En 1998, José de Jesús Amezcua fue detenido y condenado en 2005 a 53 años de prisión. Su hermano Luis Ignacio recibió una sentencia de 49 años. Ambos fueron señalados por presuntos vínculos con el asesinato del conductor Paco Stanley en 1999, aunque las pruebas nunca fueron concluyentes.

De los Amezcua al CJNG y Los Mezcales
Tras la caída de los Amezcua, su estructura fue absorbida en parte por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho", quien habría sido discípulo del grupo. Con el tiempo surgió una escisión: Los Mezcales, considerados inicialmente brazo armado del CJNG, pero que más tarde se convirtieron en el Cártel Independiente de Colima.
Te puede interesar: ¿Qué pasó con los hermanos Amezcua Contreras, narcos ligados a asesinato de Paco Stanley, expuestos en audios vs. Zedillo?
Este grupo ha sido responsabilizado por la violencia en la región y mantiene, según informes de la DEA, el control del puerto de Manzanillo. Liderados por José Bernabé "La Vaca", Los Mezcales tienen presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa y el del Noreste.
Para más noticias sobre narcotráfico, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.