- 26 de marzo de 2025
Con un plan de expansión, la Sener y la CFE apuestan por modernizar la infraestructura energética y acelerar la transición hacia energías limpias

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está lista para realizar la inversión más grande de su historia, con el objetivo de transformar el sistema eléctrico nacional y garantizar el abasto energético hacia 2030. De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), el proyecto contempla una inyección de 23,400 millones de dólares en generación, transmisión y distribución de electricidad, en un esfuerzo por fortalecer la infraestructura energética del país y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener, Jorge Islas, señaló que el Gobierno de México ha diseñado un plan estratégico para impulsar la capacidad de generación eléctrica y modernizar la red de transmisión. Se prevé que, en un escenario conservador, el 37.8% de la energía generada en el país provenga de fuentes limpias para 2030, mientras que, en un escenario más ambicioso, la cifra podría alcanzar el 45%, gracias a la incorporación de 23 terawatts de capacidad adicional.
Uno de los pilares clave de este plan es la inversión de 7,500 millones de dólares en proyectos de transmisión, lo que permitirá expandir y reforzar la red eléctrica. Para lograrlo, se recurrirá a diversos esquemas de financiamiento, incluyendo asociaciones con el sector privado bajo modelos permitidos por la legislación vigente.
Entre los mecanismos contemplados se encuentran:
- Nuevos productores independientes de energía.
- Generadores contratados por la CFE a largo plazo (hasta 15 años).
- Generadores exentos y de generación distribuida.
- Empresas privadas que operen en el mercado mayorista de electricidad.
- Ampliación de la capacidad propia de la CFE.
Te puede interesar: Sener presenta las claves de la reforma energética de Sheinbaum

"La inversión privada es un aliado, no un obstáculo"
Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía, dejó en claro que el fortalecimiento de las empresas públicas no significa excluir la inversión privada. Por el contrario, destacó que el gobierno busca un equilibrio que permita aprovechar el capital privado bajo reglas claras y garantizando la soberanía energética.
"El fortalecimiento de las empresas públicas y la soberanía energética no significan que estemos cerrados a la inversión privada; por el contrario, la consideramos una aliada para alcanzar y potenciar las metas de México", afirmó González Escobar.
En ese sentido, se estima que los inversionistas privados aportarán 6,400 megawatts adicionales de capacidad en proyectos enfocados principalmente en energías renovables. El país enfrenta un desafío importante en materia de generación eléctrica. Se estima que para el año 2030 la demanda energética alcanzará los 65,000 megawatts (MW), lo que obligará a acelerar la transición hacia fuentes de energía más eficientes y sostenibles.
Para poner en perspectiva esta cifra, un megavatio equivale a un millón de vatios, y una casa promedio consume aproximadamente 20,000 vatios diarios. La creciente urbanización y la expansión de la industria han elevado los requerimientos energéticos, lo que hace indispensable fortalecer el suministro.
Reformas para garantizar la estabilidad energética
El gobierno de México ha impulsado reformas constitucionales y legales para consolidar la rectoría del Estado en el sector energético. Según González Escobar, la administración federal busca revertir los efectos de la reforma energética de 2013, la cual, a su juicio, favoreció la privatización sin garantizar un mercado eficiente.
Entre las medidas clave que se implementarán destacan:
- Regulación del mercado eléctrico mayorista para evitar distorsiones en la competencia.
- Consolidación de la CFE como eje central del sistema eléctrico.
- Creación de un nuevo marco normativo para atraer inversión privada en energía limpia.
- Mayor supervisión para evitar esquemas irregulares en la comercialización de electricidad.
González Escobar señaló que la privatización del sector no dio los resultados esperados. Según sus datos, apenas el 30% de la energía se vendía formalmente dentro del mercado eléctrico, mientras que el resto operaba en esquemas poco regulados. En el sector de hidrocarburos, la funcionaria aseguró que las grandes inversiones prometidas nunca se materializaron y que la producción privada de petróleo representa solo el 6% del total.
Te puede interesar: Luz Elena González: SENER trabaja para fortalecer y recuperar PEMEX

Impulso a la generación de energías limpias
Uno de los principales objetivos del plan de inversión de la CFE es reducir la dependencia de fuentes fósiles y fomentar el uso de energías renovables. Para ello, se priorizarán proyectos de generación limpia en diferentes estados del país.
Actualmente, México tiene un gran potencial para la producción de electricidad a partir de fuentes renovables como:
- Energía solar: regiones como Sonora y Chihuahua presentan niveles de radiación solar ideales para la instalación de plantas fotovoltaicas.
- Energía eólica: estados como Oaxaca y Tamaulipas cuentan con parques eólicos que podrían expandirse significativamente.
- Energía hidroeléctrica: la modernización de las presas existentes permitirá incrementar la producción sin necesidad de construir nuevas infraestructuras.
El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de ejecución de los proyectos y del equilibrio que se logre entre la rectoría del Estado y la participación de la iniciativa privada. Lo que es seguro es que el futuro energético del país está en juego, y las decisiones tomadas en los próximos años serán determinantes para su desarrollo.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!
Notas Relacionadas
2
3