- 01 de febrero de 2025
Uno de los más grandes decretos desde que Donal Trump regresó al poder, ha sido la imposición de aranceles para México. Sigue aquí el minuto a minuto de esta nueva implementación.
Este sábado 1 de febrero vence el plazo marcado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para imponer aranceles a las importaciones de México y Canadá. bajo un 25%. Aunque la medida ha sido anunciada como una estrategia para frenar el tráfico de fentanilo, la incertidumbre sobre su implementación sigue latente.
Howard Lutnick, nominado a secretario de Comercio y considerado el ´hombre de los aranceles´ de Trump, declaró que los impuestos podrían posponerse si ambos países demuestran acciones concretas contra el narcotráfico. No obstante, advirtió que una nueva evaluación se realizará entre marzo y abril, dejando abierta la posibilidad de futuras restricciones comerciales.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum aún no ha dado una postura oficial sobre la amenaza arancelaria, aunque su administración evalúa estrategias para mitigar el impacto económico en caso de que la medida se haga efectiva. Entre las posibles respuestas se contemplan acuerdos bilaterales y negociaciones diplomáticas para evitar un conflicto comercial que afecte sectores clave como la industria automotriz y la manufactura.
Donald Trump vs. México últimas noticias:
Feb. 01, 2025 06:30
Casa Blanca confirma aranceles a México y Canadá para este 1 de febrero
Por: Anel RangelLa Casa Blanca confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantendrá la fecha del 1 de febrero para la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá. La portavoz Karoline Leavitt aseguró que el mandatario está comprometido a imponerlos de manera efectiva, sin posibilidad de retraso. Además, indicó que Trump considera seriamente aplicar un arancel del 10% a China en la misma fecha, aunque sin detallar qué sectores serían los más afectados.
De acuerdo con un análisis del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE), la medida tendría consecuencias severas para México, con una caída proyectada de al menos 2% en el PIB. Los economistas Warwick J. McKibbin y Marcus Noland advierten que México, a diferencia de otras economías como la alemana, tendría dificultades para reorientar sus exportaciones a otros mercados.
Los sectores más afectados por los aranceles incluyen la industria automotriz, el acero, el aluminio y la agroindustria, particularmente en vegetales y frutas. Estas medidas podrían provocar una reducción en las exportaciones mexicanas, afectando la entrada de remesas y debilitando tanto el peso mexicano como el dólar canadiense. La incertidumbre en el comercio con Estados Unidos genera preocupaciones en los empresarios mexicanos, quienes advierten que los aranceles podrían desincentivar la inversión extranjera y generar un efecto dominó en otros sectores de la economía.