La magistrada Mónica Soto fue designada presidenta del Tribunal Electoral tras la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón.

Nombra a Mónica Soto como presidenta del TEPJF.
Nombra a Mónica Soto como presidenta del TEPJF. Créditos: Especial

La magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso fue designada como presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) cargo que desempeñará a partir del 1 de enero de 2024, tras la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón. 

La designación de la ahora presidenta del TEPJF se llevó a cabo este viernes en una sesión privada. El nombramiento fue aprobado con los votos a favor de Felipe de la Mata, Felipe Fuentes y de ella misma. Janine Otálora y el exmagistrado presidente, votaron en contra del nombramiento de manera virtual. 

Con ello, Mónica Soto se encargará de conducir lo relacionado con el proceso electoral del próximo año, en donde se enfrentarán Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

Reyes Rodríguez presenta su renuncia al TEPJF 

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón acordó presentar su renuncia al presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con efectos a partir del 31 de diciembre. 

Cabe recordar que en los últimos días, tres de los magistrados, incluidos Mónica Soto, se rebelaron ante Reyes Mondragón y le exigieron que llevará a cabo una sesión en la cual, promoverían su destitución de la presidencia por presuntas "irregularidades" y la "pérdida de la confianza". 

En su cuenta de Twitter, el magistrado escribió: "Ha sido una gran responsabilidad estar al frente del @TEPJF_informa y, por ello, es mi deber poner fin a la incertidumbre sobre mi permanencia en la Presidencia. He decidido presentar mi renuncia como presidente del #TEPJF y mi último día en ese cargo será el 31 de diciembre de 2023."

Rodríguez Mondragón aseguró que toda su administración durante mi gestión puede ser revisada y auditada en cualquier momento, al sostener que la rendición de cuentas ha sido transparente y conforme a Derecho.

Mónica Soto: ¿quién es y cuál es su trayectoria?

Nacida en Baja California Sur el 18 de septiembre de 1970, Mónica Aralí Soto Fragoso es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), con Maestría en Educación con especialidad en docencia y un diplomado en Derecho Electoral y Especialista en Justicia Electoral. 

Fue designada por el Congreso de Baja California Sur como magistrada del Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur (2007) y fue la primera mujer en integrar y presidir la Sala Regional Guadalajara del TEPJF.

Ha enfocado su trabajo en la lucha por la paridad de género al conseguir que las mujeres tengan un mayor acceso a los cargos de elección popular, en especial en las presidencias municipales y diputaciones locales, así como en mantener la protección a las víctimas de violencia política de género.

A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como: 

  • Asesora Jurídica de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) en Baja California Sur (1994 y 1996-1997)
  • Técnica del Registro Federal Electoral en Jalisco (1995)
  • Técnica en Proceso Electoral en la Junta Local Ejecutiva del IFE en Baja California Sur (1997-2003)
  • Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 02 Junta Distrital Ejecutiva del IFE en Campeche (enero-abril 2003)
  • Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 02 Junta Distrital Ejecutiva del IFE en Baja California Sur (2003-2007).

Notas Relacionadas

1
Políticos

Ernesto Zedillo reaparece: "La justicia debe ser impartida por jueces competentes"

Ernesto Zedillo reaparece: "La justicia debe ser impartida por jueces competentes"
2
Políticos

Máynez explica la reforma judicial con roles de canela

Máynez explica la reforma judicial con roles de canela
3
Políticos

Denise Maerker tunde a Lilly Téllez por actitud durante discusión de la Reforma Judicial: "Patética"

Denise Maerker tunde a Lilly Téllez por actitud durante discusión de la Reforma Judicial: "Patética"
4
Políticos

El último paso: Reforma judicial, ¿cuándo entrará en vigor y cómo cambiará la impartición de justicia en México?

El último paso: Reforma judicial, ¿cuándo entrará en vigor y cómo cambiará la impartición de justicia en México?