- 16 de mayo de 2025
Se presentan los resultados de un piloto de una propuesta pedagógica en matemáticas en 43 escuelas de Yucatán, dirigido a estudiantes de primer grado.

Se presentan los resultados de un piloto de una propuesta pedagógica en matemáticas en 43 escuelas de Yucatán, dirigido a estudiantes de primer grado. Se observaron avances significativos en el aprendizaje, en las tres áreas evaluadas: sentido numérico, operaciones y resolución de problemas. Un análisis de factores asociados reveló la influencia del desempeño docente en el trayecto formativo del modelo, la asistencia al preescolar y la actitud hacia las matemáticas.
Por la importancia que revisten las matemáticas en la formación de las niñas y los niños, el Instituto Natura identificó en la propuesta de la organización canadiense PrestMath una alternativa pedagógica y didáctica diseñada para fortalecer el aprendizaje significativo de esta disciplina en la primaria baja.
Se trata de una estrategia centrada en el aprendizaje procedimental más que en el declarativo, que busca transformar las concepciones docentes sobre cómo se enseñan y aprenden las matemáticas en los primeros grados, promoviendo una pedagogía basada en la resolución de problemas, el trabajo colaborativo, una cierta gestión del aula, el uso de materiales impresos y digitales para docentes; y cuadernillos impresos y materiales didácticos manipulativos, para las y los estudiantes.
El enfoque considera que, aunque las y los docentes conocen las teorías de aprendizaje, a menudo carecen de herramientas prácticas para implementarlas en el aula, por lo que el programa enfatiza el "cómo", además del "qué" enseñar.
Durante el ciclo escolar 2023-2024, el Instituto Natura apoyó a la Secretaría de Educación de Yucatán para llevar a cabo un proyecto piloto, operado por PrestMath, con el acompañamiento de la organización mexicana Innovec, que se realizó en 43 escuelas de Yucatán que ya formaban parte de la Política de Aprendizajes Fundamentales, en el área de lengua. Participaron de la formación 43 directores, 81 docentes y 2,113 niñas y niños de primer grado.
El equipo de la UNESCO participó, entre otros colegas, en el seguimiento y evaluación del proyecto. En el presente artículo se muestra un resumen de los resultados cuantitativos de la prueba piloto en cuanto a los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes. Si bien no se trata de una evaluación de impacto, estandarizada y controlada, los resultados fueron interesantes para plantear algunas conclusiones.
Avances en todas las áreas
Las y los docentes aplicaron una prueba diseñada por PrestMath al inicio y al final del ciclo escolar. El análisis incluye a 1,440 estudiantes que respondieron ambas pruebas (51.1% niñas y 48.9% niños). La prueba contiene 25 reactivos cuyos resultados se analizaron estadísticamente como muestras emparejadas.
Se encontró un incremento significativo en el desempeño de las y los estudiantes: el puntaje promedio subió de 11.99 a 17.43 aciertos entre el inicio y el cierre del ciclo escolar. También se observó una ligera disminución en la desviación estándar, lo que indica menor dispersión en los puntajes y un progreso más uniforme del grupo. La correlación positiva entre los puntajes iniciales y finales sugiere que quienes iniciaron con mejor desempeño, en general, también cerraron con buenos resultados.
La prueba se dividió en tres áreas clave: sentido numérico (9 reactivos), operaciones (10 reactivos) y resolución de problemas (6 reactivos). Los resultados muestran avances significativos en cada una.
En sentido numérico, las y los estudiantes respondieron correctamente 8 de cada 10 preguntas al final del ciclo escolar, frente a apenas 6 de cada 10 al inicio (pasando del 59.6% al 80.9%).
En operaciones, el progreso fue mayor: de responder correctamente menos de la mitad (46.5%), se pasó a casi 3 de cada 4 preguntas bien resueltas (70.4%). Finalmente, en resolución de problemas, el porcentaje de aciertos subió del 42.9% al 65.4%, lo que equivale a un incremento de más de 2 aciertos por cada 6 reactivos. Las diferencias entre niñas y niños no fueron estadísticamente significativas.
Estos datos reflejan mejoras consistentes en las habilidades matemáticas fundamentales que se buscaba desarrollar en primer grado, independientemente del género.
¿Influye la formación docente?
En este piloto no fue posible contar con un grupo control. Sin embargo, con una serie de instrumentos se dio seguimiento a la participación docente en la formación, considerando asistencia a las sesiones formativas y cumplimiento de las tareas del trayecto formativo. Con esta información se trató de responder una pregunta: ¿en qué medida, la formación docente influyó en los resultados de aprendizaje?
Se realizó un análisis de regresión lineal para analizar los efectos tanto del punto de partida de las y los estudiantes como de la participación docente en el trayecto formativo. Los resultados indican que el nivel inicial del estudiantado es el factor con mayor peso: por cada punto adicional en el puntaje inicial, el puntaje final aumentó en promedio 0.549 puntos, manteniendo constante el efecto del desempeño docente.
Este factor explica el 60.9% de la variación observada en los resultados, lo que sugiere que quienes comienzan con una base más sólida tienden a avanzar más. A su vez, el desempeño docente en el trayecto formativo también mostró un efecto positivo, aunque menor: por cada punto adicional en esta variable, el puntaje final se incrementó en promedio 0.043 puntos, lo que representa el 8% de la variación total.
Una reflexión que deriva de estos datos es que las condiciones con las que llegan las niñas y los niños a la escuela (entorno familiar o experiencias educativas tempranas) siguen marcando diferencias importantes en su desempeño posterior. Esto refuerza la necesidad de contar con políticas que atiendan la equidad desde la educación inicial y los primeros años de escolaridad.
El trayecto formativo de las y los docentes también tiene un efecto real, aunque menor, en los aprendizajes. De alguna manera se plantea una doble necesidad: cerrar las brechas de origen y fortalecer las capacidades de quienes enseñan.

¿Qué otros factores incluyen?
En la misma lógica se analizaron aspectos del contexto de niñas y niños. Desafortunadamente, en este caso sólo se contó con información de 345 casos. La siguiente tabla muestra las diferencias promedio en el número de aciertos entre la prueba inicial y la final de matemáticas, según distintas características del contexto familiar, escolar y sociocultural de las y los estudiantes que respondieron el cuestionario. Los resultados permiten observar cómo ciertos factores están asociados con mayores avances en el aprendizaje.
Por ejemplo, quienes aprendieron primero español mejoraron 5.08 puntos en promedio, mientras que quienes aprendieron primero una lengua indígena sólo 2.22 puntos; es decir, una mejora más del doble entre un grupo y otro. De forma similar, quienes recibieron apoyo frecuente con la tarea avanzaron 5.18 puntos, frente a 3.86 puntos en quienes casi nunca recibieron ese apoyo: una mejora 34% mayor.
También se encontró que asistir al preescolar cuadruplica el avance esperado (5.29 frente a 1.33 puntos), y que disfrutar las matemáticas se asocia con un progreso más de 14 veces mayor (5.28 frente a apenas 0.36 puntos). El nivel socioeconómico, que se midió con la variable "haber salido alguna vez de vacaciones", está vinculado con un mayor avance (4.7 frente a 3.7 puntos).

En tres de estas comparaciones (asistencia al preescolar, gusto por las matemáticas y haber ido de vacaciones), las diferencias fueron estadísticamente significativas, lo que indica que es poco probable que se deban al azar. Estos resultados destacan que ciertos factores del entorno familiar, escolar y cultural pueden influir en la magnitud del aprendizaje logrado, y refuerzan la importancia de considerar el contexto en cualquier esfuerzo por mejorar los resultados educativos.
El piloto realizado en Yucatán señala tareas educativas muy precisas para mejorar los aprendizajes en matemáticas desde el primer grado de primaria:
- Impulsar la inscripción oportuna y universal en el nivel preescolar puede generar condiciones más equitativas desde el inicio, brindando a todas las niñas y todos los niños una base sólida para aprender.
- Seguir invirtiendo en la formación continua de las y los docentes en matemáticas, con metodologías y herramientas pertinentes puede ayudar a compensar las desventajas con que se llega a la escuela.
- Fomentar en niñas y niños actitudes positivas hacia las matemáticas puede ser tan decisivo como enseñar los contenidos mismos.
Actualmente, como parte de los esfuerzos de la Secretaría de Educación de Nuevo León por mejorar la educación en la entidad, el estado se encuentra implementando la propuesta de PrestMath en un conjunto importante de escuelas.
.......................
Leslie Serna* Integrante de MUxED. Socióloga con doctorado en educación social, es consultora independiente, y colabora actualmente con la UNESCO en proyectos de alfabetización infantil. Sus áreas de interés y experiencia son la evaluación de intervenciones educativas, el desarrollo de habilidades digitales y la formación para el desarrollo personal.
LinkedIn: Leslíe Serna