- 01 de octubre de 2025
El Tren de Aragua es considerada la organización más grande y poderosa de Venezuela.

Durante años, el Tren de Aragua ha sido sinónimo de violencia, trata de personas, narcotráfico y extorsión en gran parte de Sudamérica. Su crecimiento imparable lo convirtió en una de las organizaciones criminales más temidas del continente. Ahora, México enfrenta directamente su presencia, tras la captura de uno de sus principales líderes, conocido como "Nelson", quien operaba desde la Ciudad de México.
Te puede interesar: Tren de Aragua: la mafia venezolana y su posible alianza con La Unión Tepito
¿Qué es el Tren de Aragua?
El Tren de Aragua surgió a inicios de los 2000 en el estado de Aragua, Venezuela, dentro del penal de Tocorón, donde un grupo de reclusos consolidó una estructura delictiva que, con el tiempo, superó los muros del penal. Su expansión se dio con la complicidad de redes de tráfico humano, contrabando y narcotráfico.
Hoy, autoridades de seguridad estiman que tiene presencia en al menos 8 países, entre ellos Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Brasil y México, operando con una estructura flexible pero con un mando centralizado.
El grupo se caracteriza por un modelo criminal que combina extorsión, secuestro, trata de personas y narcotráfico, aprovechando rutas migratorias y zonas fronterizas. Su principal fuente de ingreso proviene del tráfico de migrantes y mujeres, a quienes obligan a prostituirse en diferentes países bajo amenazas de muerte.
A diferencia de los cárteles mexicanos, el Tren de Aragua no busca controlar territorios específicos sino infiltrarse en comunidades migrantes, usar viviendas y negocios como fachadas, y moverse con rapidez para evitar la acción de las autoridades.
La expansión hacia tierra mexicana
El arribo del Tren de Aragua a México no es reciente, pero las autoridades mexicanas han confirmado que su estructura se fortaleció en los últimos dos años. Las rutas migratorias hacia Estados Unidos y el aumento de redes de trata de personas facilitaron su llegada al país.
Reportes de seguridad indican que miembros del grupo ingresaron al territorio nacional a través de Chiapas y Tabasco, estableciendo conexiones con organizaciones locales dedicadas al tráfico de personas. En poco tiempo, comenzaron a operar también en Puebla, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México, donde encontraron terreno fértil para extender sus redes de extorsión y narcotráfico.
Las autoridades mexicanas detectaron que el grupo mantenía un perfil bajo, operando desde viviendas rentadas y utilizando la venta de drogas al menudeo y la explotación sexual como principales fuentes de ingresos.

El impacto del Tren de Aragua en México
El caso del Tren de Aragua ha encendido las alarmas en el país por su violencia extrema y su capacidad para reclutar migrantes en situación vulnerable. En varios estados, se han reportado casos de extorsión a migrantes venezolanos y colombianos, quienes son obligados a pagar "cuotas de protección" o a trabajar para el grupo bajo amenazas.
Además, la red ha sido relacionada con homicidios, secuestros y desapariciones en diferentes entidades. Las autoridades federales reconocen que se trata de una organización que opera con un patrón similar al de las pandillas transnacionales como Mara Salvatrucha (MS-13), pero con una estructura más sofisticada.
El gobierno mexicano ha reforzado su cooperación con Interpol y agencias de inteligencia de América del Sur para desarticular las células del Tren de Aragua en territorio nacional.
Te puede interesar: VIDEO: el Tren de Aragua, la mafia venezolana que ya está en Tepito
La detención de "Nelson", operador clave del Tren de Aragua enCDMX
El golpe más reciente a esta red criminal ocurrió con la detención de Nelson Arturo "N", alias "Nelson", identificado como principal operador del Tren de Aragua en México. La captura fue resultado de un operativo conjunto entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades capitalinas.
Según los reportes oficiales, "Nelson", de 29 años, fue detenido junto con Lucas Alberto "N", de 37 años, y Marcos Gabriel "N", de 36, ambos de nacionalidad venezolana. Durante el operativo se les aseguraron 92 dosis de marihuana, 44 de cristal, 18 de piedra, dos teléfonos celulares y dinero en efectivo.
La SSPC informó que los tres están vinculados con delitos de trata de personas, narcomenudeo, homicidio, secuestro y extorsión en Puebla, Morelos, Estado de México y diversas alcaldías de la Ciudad de México.
"Nelson", feminicida y operador internacional
De acuerdo con las investigaciones, Nelson "N" mantenía vínculos con redes criminales internacionales dedicadas al tráfico de mujeres y drogas. Las autoridades lo consideran responsable de diversos feminicidios ocurridos en la capital del país y en entidades vecinas.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer en sus redes sociales la detención del líder venezolano y subrayó la importancia de la coordinación entre corporaciones federales y locales para combatir este tipo de amenazas transnacionales.
"En seguimiento a trabajos de inteligencia sobre una organización criminal, agentes de seguridad desarrollaron diferentes líneas de investigación, con las cuales identificaron a Nelson Arturo ´N´, líder y principal operador en México del grupo delictivo, quien está vinculado con delitos de trata de personas, venta de narcóticos, homicidio, secuestro y extorsión", explicó la SSPC.
Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público y enfrentan órdenes de aprehensión por trata de personas, delincuencia organizada, delitos contra la salud y asociación delictuosa.

Una amenaza transnacional en territorio mexicano
La presencia del Tren de Aragua representa un desafío de seguridad nacional. Expertos en crimen organizado advierten que su expansión hacia México puede tener consecuencias graves, pues el grupo busca integrarse a redes criminales ya existentes y aprovechar los flujos migratorios.
El Centro para el Estudio de la Violencia y la Seguridad (CEVIS) advierte que el Tren de Aragua "ha demostrado una capacidad de adaptación sin precedentes", expandiéndose desde Venezuela hasta el norte de México en menos de cinco años. Esta red ha logrado infiltrarse en comunidades migrantes, centros laborales y zonas urbanas sin generar la visibilidad mediática de los cárteles mexicanos.
Además, las autoridades han detectado que el grupo utiliza métodos digitales para extorsionar y vigilar a sus víctimas, valiéndose de redes sociales y aplicaciones de mensajería. Esto ha permitido mantener sus operaciones activas sin necesidad de estructuras grandes ni armamento visible.
Cooperación internacional para frenar al Tren de Aragua
Tras la captura de "Nelson", el gobierno mexicano busca fortalecer la cooperación con Colombia, Perú, Chile y Venezuela, países donde el grupo ha sido responsable de asesinatos, trata de migrantes y delitos sexuales.
La Interpol México ya participa en mesas de trabajo para compartir información sobre movimientos de integrantes del Tren de Aragua y prevenir su reorganización en territorio nacional.
Mientras tanto, el gobierno federal destacó que este tipo de acciones forman parte de una estrategia más amplia para desmantelar organizaciones criminales transnacionales.
"Las instituciones del Gabinete de Seguridad reafirman su compromiso de trabajar de manera coordinada con autoridades locales para detener a generadores de violencia que hacen daño a la población", subrayó la SSPC.
La detención de "Nelson" marca un paso importante en la lucha contra el crimen transnacional, pero también evidencia que el Tren de Aragua ha logrado establecerse como un nuevo actor delictivo dentro del complejo panorama de la seguridad en México.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.