- 11 de septiembre de 2024
El político estadounidense y premio Nobel de la Paz falleció este miércoles a los 100 años.

Henry Kissinger, exsecretario de Estados Unidos y el hombre que marcó el rumbo de la política exterior del país norteamericano en el siglo XX, murió este miércoles a los 100 años de edad.
El que fuera secretario de Estado bajo dos presidentes y el polémico premio Nobel de la Paz, protagonista del restablecimiento de las relaciones entre EU y China, responsable de bomberos en Vietnam y quien apoyó el golpe de Estado de Pinochet en Chile, falleció en su residencia de Connecticut, así lo dio a conocer su oficina quien no dio más detalles sobre la causa de su deceso.

Kissinger había permanecido activo hasta el último momento, este año, el de su centenario, publicó un libro sobre estilos de liderazgo, testificó ante un comité del Senado sobre la amenaza nuclear de Corea del Norte y un julio pasado se había desplazado a Pekín para una reunión con el presidente chino, Xi Jinping.
Kissinger y su relación con México
El legendario diplomático era un eterno enamorado de Acapulco. En el puerto de Guerrero, pasó su luna de miel con su segunda esposa Nancy Maginnes en 1974. Además, documentos desclasificados en EU por la organización Archivos de Seguridad Nacional dan cuenta de una extraordinaria conversación sostenida en 1974 entre el diplomático y el presidente Luis Echeverría Álvarez en Los Pinos.
De acuerdo con lo transcrito, que para los analistas estadounidenses exhibió las "inmensas ambiciones de liderazgo global" que Echeverría ya había mostrado al reunirse con Nixon dos años antes, Kissinger elogió el sistema del partido único mexicano, ya que se debe "capturar tanto terreno de la oposición como sea posible" y refirió que Nixon aplicó la misma política por el rechazo a la guerra de Vietnam en Estados Unidos.

¿Quién era Henry Kissinger?
Judío nacido en Alemania, Henry Kissinger, llegó a Estados Unidos de niño con refugiado junto a su familia. Tan intelectualmente brillante como arrogante, agudo sentido del humor, e interesado en numerosas disciplinas, estuvo a punto de inclinarse por los estudios científicos antes de decidirse por las relaciones internacionales.
Tras una distinguida carrera académica, entró en la Administración estadounidense de la mano del republicano Richard Nixon, que lo nombró secretario de Estado durante su mandato.

Durante los años setenta, desempeñó un papel clave, cuya huella perdura aún, medio siglo más tarde, en la mayor parte de los acontecimientos mundiales durante la Guerra Fría. Fue uno de los principales defensores de la llamada política de distensión con la Unión Soviética y China. Fue el encargado de poner fin a la muy criticada guerra de Vietnam y gestionar la crisis de la guerra de Yom Kippur.
Gracias a estas intervenciones, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1973; no obstante, su figura pública fue controversial debido a la intervención de Estados Unidos, a través de sus servicios de inteligencia, en varios golpes de estado en Latinoamérica.

Y es que, participó en el establecimiento de varios regímenes autoritarios latinoamericanos: el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile, la llamada Operación Cóndor y el Proceso de Reorganización Nacional de Argentina.
En el año 2001, Henry Kissinger fue llamado por el gabinete del expresidente George W. Bush para liderar un comité de crisis internacional a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre; sin embargo se retiró poco tiempo después.
Notas Relacionadas
1