- 13 de noviembre de 2025
La Sedema habilitó centros de acopio en distintas alcaldías para reciclar las flores de cempasúchil y convertirlas en composta que nutrirá los suelos.

La flor de cempasúchil, uno de los símbolos más representativos del Día de Muertos, puede "resucitar" después de su papel en los altares. La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) puso en marcha una jornada especial de reciclaje y acopio para que las flores no terminen en la basura, sino que se transformen en composta y productos naturales que nutrirán los suelos de la capital.
La estrategia busca evitar que millones de flores sean desechadas tras las festividades y se conviertan en residuos orgánicos contaminantes. Con esta acción, la Sedema impulsa una cultura ambiental que fomenta el reaprovechamiento responsable de los recursos naturales.
"Sabemos que el cempasúchil representa la vida y la muerte en la tradición mexicana, pero también puede volver a dar vida a nuestra tierra", destacó la dependencia al presentar el programa.
Te puede interesar: ¿Taquitos suaves o dorados? Feria de la barbacoa llega este noviembre a CDMX
Razones para no tirarlas a la basura
La Sedema explicó que reciclar las flores de cempasúchil tiene múltiples beneficios ambientales y sociales:
- Reduce la contaminación orgánica, pues evita que las flores desechadas liberen metano al descomponerse.
- Enriquece la tierra, gracias a los pigmentos y nutrientes que mejoran la fertilidad del suelo.
- Permite crear bioproductos, como colorantes naturales, aceites esenciales y repelentes de insectos.
- Fomenta una cultura circular, promoviendo hábitos sostenibles entre la ciudadanía.
- Evita la saturación de residuos, reduciendo el trabajo de recolección y los costos de limpieza urbana.

Dónde donar tus flores en la CDMX
La Sedema instaló cuatro centros de acopio en distintos puntos de la capital para recibir las flores marchitas:
- Centro de Cultura Ambiental Acuexcomatl: del 7 al 16 de noviembre, en Avenida Año de Juárez 1900, colonia Quirino Mendoza, Xochimilco.
- Parque Ecológico de Xochimilco (PEX): del 8 al 30 de noviembre, de martes a domingo, de 10:00 a 16:00 horas. Se ubica en Anillo Periférico 1, Ciénega Grande, Xochimilco, dentro de la caseta 1 del estacionamiento.
- Centro de Cultura Ambiental Yautlica: ubicado en Avenida de las Torres s/n, colonia Ampliación Emiliano Zapata, Iztapalapa.
- Centro de Cultura Ambiental Ecoguardas: en Carretera Picacho-Ajusco km 5.5, colonia Ampliación Miguel Hidalgo, Tlalpan.
Estos espacios reciben macetas completas o partes de la flor, como pétalos, tallos y hojas. Posteriormente, las flores serán trituradas para elaborar composta que servirá para nutrir el suelo en las chinampas e invernaderos del Parque Ecológico de Xochimilco.
"Dona tu cempasúchil en Tlatelolco": edición especial
La campaña también incluye una edición especial del programa "Tlatelolco, mi amor", que reunirá al Mercado del Trueque y a los Mercados de la Tierra.
"Dale una segunda vida a tu flor de cempasúchil. Si aún la tienes en casa, tráela a esta edición especial de ´Tlatelolco, mi amor´", invita la Sedema.
El evento se llevará a cabo el domingo 16 de noviembre, de 8:00 a 13:00 horas, en la explanada del Metro Tlatelolco (Línea 3). Durante la jornada se recibirán flores para compostaje y se impartirán talleres de educación ambiental enfocados en reciclaje y consumo sustentable.
Un ciclo que da vida
La Sedema informó que el material orgánico recolectado será transformado en composta y utilizado en proyectos ecológicos de la ciudad. Además, los restos como macetas o tierra se aprovecharán en los talleres ambientales y actividades escolares.
El programa también reconoce la importancia económica del cultivo de cempasúchil. Durante este año, el 93% de la producción proveniente del suelo de conservación fue comercializada, generando una derrama económica de más de 100 millones de pesos y beneficiando a 460 familias productoras de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.
Te puede interesar: Esto costará el Gas Bienestar en noviembre 2025; así puedes pedir tu cilindro
Un llamado a la acción ciudadana
Con esta iniciativa, la Ciudad de México busca cerrar el ciclo del Día de Muertos de manera sustentable, transformando una tradición ancestral en una oportunidad para reducir residuos, cuidar el planeta y fortalecer la conciencia ecológica.
Si tus flores de cempasúchil ya cumplieron su misión en casa, no las tires. Llévalas a uno de los centros de acopio y dales una segunda vida: la de nutrir nuevamente la tierra que las vio florecer.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2




