- 11 de julio de 2025
Más de 44 millones de mexicanos no pueden ahorrar; la mitad vive al día sin respaldo económico y enfrenta altos niveles de estrés financiero.

En México, más de 44 millones de personas mayores de 18 años enfrentan una realidad dura: viven al día y no pueden guardar ni un peso para emergencias o metas futuras. Así lo revela la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, elaborada por el INEGI y la CONDUSEF, que muestra la fragilidad de la economía familiar y la falta de cultura de ahorro que afecta a millones.
Los mexicanos no pueden ahorrar
De acuerdo con los resultados, apenas el 52% de la población adulta tiene algún tipo de ahorro, formal o informal. Es decir, casi la mitad de los mexicanos no cuenta con un respaldo económico. Esta situación es aún más delicada si se observa por género: las mujeres mexicanas enfrentan mayores dificultades para ahorrar. El 49.3% de ellas no tiene ninguna reserva económica, frente al 44.8% de los hombres.

El panorama se vuelve más preocupante cuando se analizan los niveles de estrés financiero. De casi 50 millones de mujeres encuestadas, más del 42% dijo vivir con un nivel alto de tensión económica. En el caso de los hombres, el porcentaje baja a 30%. Estos datos reflejan la presión diaria que enfrentan millones de hogares para cubrir sus gastos más básicos.
Te puede interesar: Pagas o te vas: el dilema de rentar en la Ciudad de México ante la gentrificación
A esto se suma que uno de cada tres adultos tiene algún tipo de deuda, lo que complica aún más la posibilidad de ahorrar. Según la ENSAFI, el 17% de los mexicanos considera que su deuda es alta o excesiva. En promedio, las personas pueden destinar sólo dos mil 777 pesos mensuales al pago de deudas, sin poner en riesgo su patrimonio. Las mujeres tienen menos margen: apenas dos mil 262 pesos, contra tres mil 382 pesos de los hombres.

La falta de ahorro y el endeudamiento crónico generan una sensación de inseguridad financiera permanente. De hecho, el 45.9% de los encuestados afirmó que casi nunca o nunca le sobra dinero a fin de mes. Además, el 34.6% admitió no tener capacidad para enfrentar gastos imprevistos, como emergencias médicas, reparaciones del hogar o pérdidas de empleo.
Estos datos pintan un escenario complejo: millones de mexicanos dependen del ingreso diario y carecen de redes de protección. Expertos de la CONDUSEF insisten en la necesidad de promover la educación financiera, fomentar la formalidad en los ingresos y ofrecer herramientas que permitan a la población administrar mejor su dinero.
Te puede interesar: De la comida al transporte: los gastos que más absorben el salario de los mexicanos
Especialistas recomiendan empezar por prácticas simples: registrar gastos, evitar compras impulsivas, separar un porcentaje para el ahorro desde que se recibe el ingreso y buscar opciones de ahorro formal que generen rendimientos. Sin embargo, la realidad de millones es que el ingreso apenas alcanza para cubrir lo básico: renta, comida, transporte y servicios.

Para más noticias sobre la economía del hogar, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.