- 14 de mayo de 2025
El Instituto Mexicano del Petróleo convocó a especialistas para discutir los desafíos y logros en materia de eficiencia energética.

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) inauguró el Ciclo de Conferencias sobre Eficiencia Energética con el conversatorio "Eficiencia Energética: Pilar Fundamental para una Transición hacia la Soberanía Sostenible", donde reunió a especialistas, autoridades y empresarios para abordar los avances, retos y oportunidades que enfrenta México en esta materia.
La Dra. Elizabeth Mar Juárez, directora general del IMP, subrayó que desde 2005 el instituto ha trabajado para recopilar experiencias exitosas que fortalezcan la toma de decisiones estratégicas en el país. "La tecnología avanza rápido, pero debemos avanzar al mismo ritmo en capacidades humanas", señaló. Además, destacó que Pemex podría implementar medidas de eficiencia energética con tecnología ya disponible, sin grandes inversiones.
Innovación tecnológica y regulación: dos frentes clave

Durante el evento se resaltó el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y el modelado de escenarios para optimizar el consumo energético en refinerías y plantas procesadoras. También se presentó la metodología del IMP para integrar estas mejoras a lo largo de la cadena de valor del petróleo y gas.
Por su parte, Israel Jáuregui, titular de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), anunció la creación de una Estrategia Nacional de Eficiencia Energética, así como 14 nuevas Normas Oficiales Mexicanas. Señaló que más de 30 empresas ya han firmado Acuerdos Voluntarios en materia de eficiencia, y destacó los esfuerzos por reconocer la excelencia en este rubro.
Sector privado apuesta por la electrificación
Desde el ámbito empresarial, Rafael Burgos Aguilar, CEO de Enel X México, habló sobre el papel de la electrificación en el transporte público y privado, con proyectos exitosos en ciudades como Monterrey, CDMX y el Estado de México. También señaló que los cargadores inteligentes y la generación distribuida son clave para reducir costos y emisiones.
La moderación del conversatorio estuvo a cargo de la Dra. Yolanda Villegas González, de Grupo Envases, quien enfatizó que la eficiencia energética debe convertirse en una práctica institucional que trascienda niveles jerárquicos y sectores.
Una visión compartida hacia 2030
Durante el evento se mencionó que el Plan México prevé una inversión superior a los 23 mil millones de dólares en la CFE entre 2025 y 2030, con una meta de expansión de 28 GW en capacidad instalada. Esta proyección refuerza la necesidad de seguir apostando por el desarrollo de talento humano y espacios de diálogo como el impulsado por el IMP.
A la jornada asistieron representantes del Senado, Pemex, ASEA, UNAM, SEMARNAT y empresas del sector energético, entre ellas Siemens, Sensia Energy y ONEXPO.
Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete aquí gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.
Notas Relacionadas
1
3