- 18 de septiembre de 2024
Llevamos más de un año esperando las vacunas y, aunque son la mejor solución para detener la pandemia, no son perfectas.

Las personas vacunadas ahora tienen menor riesgo de morir por COVID-19, pero todavía pueden infectarse y potencialmente transmitir el virus a sus amigos y familiares no vacunados.
Para aclarar las dudas más comunes, primero detallamos qué significa estar completamente vacunado y luego te diremos qué puedes hacer al estar inmunizado; qué no deberíamos hacer aunque estemos vacunados y cómo proteger a nuestros seres queridos que aún no han recibido la vacuna.

¿Cuándo estoy inmunizado?
Se considera que estás inmunizado 15 días después de que te pusieron la segunda dosis de la vacuna.
Si solamente tienes la primera dosis de la vacuna, puede haber un menor grado de protección, pero es insuficiente y hay que esperar hasta contar con la ronda completa, según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

¿Qué pasa cuando estás vacunado?
El virus SARS-Cov-2 causa la enfermedad Covid-19.
Algunas personas se contagian con el virus SARS-Cov-2 y son asintomáticas. Otras personas se contagian con el virus SARS-Cov-2 y enferman gravemente; algunas de estas mueren.
La vacuna no evita que el SARS-Cov-2 entre en el organismo; solamente ayuda a evitar que la enfermedad COVID-19 se presente en su tipo más grave.
"Estar vacunado no supone ninguna barrera para evitar que pueda transmitir el virus, por lo tanto, las medidas de prevención no farmacológicas -el uso de mascarilla (cubrebocas), la distancia, la higiene de manos- deben continuar haciéndose hasta que a nivel generalizado tengamos un control de la pandemia", dice la médico y epidemióloga Angela Domínguez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y catedrática de la Universitat de Barcelona, en entrevista con Quinto Poder.
Es decir: las vacunas no son una barrera protectora ni un escudo infalible contra el virus, sino un entrenador para que tu sistema inmunitario, si entra en contacto con el virus, luche y evite que te enfermes gravemente, lo que puede evitar muchas hospitalizaciones y muertes.

¿La vacuna me protege de infectarme, de enfermarme o de morir?
¿Vacunarme evita que yo me contagie?: No. Puedes estar totalmente vacunado e infectarte con el virus del SARS-CoV-2.
¿Vacunarme evita que yo contagie a los demás?: No. Puedes estar totalmente vacunado, pero estar infectado con el virus del SARS-CoV-2 y, por ello, infectar a otras personas con el virus.
¿La vacuna evita la enfermedad COVID-19?: En prácticamente 9 de cada 10 casos, las vacunas protegieron a los estudiados de desarrollar la forma grave del COVID-19; evitando hospitalizaciones y muerte.
¿La vacuna evita que me hospitalicen por COVID 19?: La vacuna protege en gran medida de que la enfermedad de la COVID-19 se desarrolle de una forma grave y con ello, se evitan hospitalizaciones.
¿La vacuna evita la muerte por COVID-19?: En la mayoría de los casos estudiados, las vacunas anticovid han evitado muertes por COVID-19.

¿Qué debo hacer cuando me vacunan?
Aunque estés vacunado, debes seguir cumpliendo los puntos básicos: usar cubrebocas; guardar tu distancia; evitar sitios concurridos o cerrados y lavarte las manos, según los CDC.
- Lavarnos las manos antes y después de entrar y salir de casa.
- Usar gel desinfectante cuando estemos en contacto con objetos de uso público, como las monedas.
- Si haces un viaje internacional, es recomendable realizarte una prueba de detección 3-5 días después de regresar del viaje, según los CDC.
Tu riesgo no es cero
Además de poder contagiar a las personas que no están vacunadas, todos los que ya han recibido la vacuna deben tener en cuenta un "pequeño" detalle: las vacunas no son infalibles. Aunque los científicos califican de "extraordinario" el tener vacunas a solo un año de inicio de la pandemia y que estas tengan una muy alta efectividad en las pruebas, ninguna protege al 100%.

"No hay ninguna vacuna, como tampoco hay ningún fármaco, que sea 100% efectiva. El nivel de respuesta de estas vacunas es bueno, es superior al 80%, incluso algunas, el 90%. Es muy alta comparado, por ejemplo, con la vacuna de la gripe, que protege a una menor proporción de la población. Pero no podemos decir que una persona, por haber recibido las dos dosis, tiene 100% de seguridad de estar protegida, porque las vacunas no son 100% efectivas. Su probabilidad de desarrollar la enfermedad es mucho menor que la de una persona que no está vacunada, pero claro, no el 100% de las personas que reciben las dos dosis quedan inmunizadas", advierte Domínguez, quien también es catedrática en la Universitat de Barcelona e investigadora en las áreas de vigilancia, prevención y control de enfermedades emergentes y reemergentes y epidemiología y prevención de enfermedades immunoprevenibles.
Aunque ya esté vacunado (dosis completas y 2 semanas desde la última):
- No quitarse el cubrebocas en sitios públicos.
- No quitarse el cubrebocas en sitios cerrados.
- No quitarse el cubrebocas cuando estamos con personas que pueden contagiarse y desarrollar la enfermedad (por ejemplo personas mayores con diabetes y que no están vacunadas).
- No asistir a sitios donde hay muchas personas.
Si ya estás vacunado (dosis completas y 2 semanas desde la última) puedes:
- Reunirte en espacios cerrados (como el hogar) sin cubrebocas solamente con personas que también están totalmente vacunadas.
- Reunirte en espacios cerrados sin mascarilla solamente con familiares que NO tengan riesgo de desarrollar Covid grave (como tus nietos, si no están enfermos).
- Viajar sin pruebas de detección antes del viaje.
- Viajar sin cuarentenas antes o después del viaje.
* Estas libertades durante los viajes están condicionadas al destino. Algunos países pueden seguir requiriendo PCR incluso a personas inmunizadas.

Ya estoy vacunado pero mi familia no
Cuando tú estás vacunado pero tu familia o amigos no, podrías convertirte en una fuente de contagio para ellos.
"El riesgo de que desarrolles COVID-19 es bajo si estás vacunado y asistes a una reunión en interiores con otras personas que no estén vacunadas. Sin embargo, por favor, sé consciente de que potencialmente puedes contagiar el virus a los demás".
La vacunación no te escuda totalmente de infectarte; solamente minimiza los síntomas y la severidad de la enfermedad. Así que es posible que seas asintomático o tengas pocos síntomas y aún así contagies la enfermedad a tu familia y amigos que no han sido vacunados", explica la médico e investigador Amy Sherman, de la Escuela de Medicina de Harvard.
Lo que puedes hacer para proteger a tu familia y amigos es evitar contagiarte, manteniendo medidas estrictas cuando sales de casa, agrega la especialista en inmunología.
"Esto ayudará a reducir tu probabilidad de exposición al virus y por lo tanto disminuirá el riesgo de contagiar el virus" a tu familia o amigos".