- 21 de noviembre de 2025
Clara Brugada confirmó qué pasará con la licencia permanente en 2026 y qué implicará para los conductores.

La decisión estaba en el aire y muchos automovilistas temían que 2026 trajera un incremento: no será así. La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, confirmó que el trámite para obtener la licencia permanente de conducir continuará se extenderá todo el próximo año y seguirá costando 1,500 pesos, el mismo precio con el que regresó al mercado.
El anuncio se integró al Paquete Financiero presentado por su administración y llega como respuesta directa a la presión ciudadana, que había externado su inquietud ante un posible freno al programa. Brugada aprovechó su conferencia de prensa para dejarlo claro: el beneficio podrá obtener durante todo el 2026 y sin ajustes.

Un programa que desbordó las expectativas
Brugada explicó que mantener el precio no es una concesión aislada, sino una consecuencia del éxito inesperado que tuvo la licencia permanente desde su reactivación. En solo un año, el esquema superó todos los cálculos iniciales: más de un millón de personas tramitaron este documento, lo que representa un crecimiento cercano al 60% respecto a lo que el gobierno había proyectado.
Ese volumen se tradujo también en ingresos inéditos. De acuerdo con la mandataria, la recaudación superó los 2 mil millones de pesos, recursos que ahora forman parte de la estrategia de movilidad para la capital.
“Estos números superan la estimación contemplada y rompieron todos los pronósticos previstos”, afirmó Brugada, convencida de que la aceptación del programa se explica por un factor clave: la confianza ciudadana en los servicios públicos.
A dónde irá el dinero: obras, transporte eléctrico y seguridad vial
El gobierno capitalino ya tiene destino para la recaudación generada por la licencia permanente. Brugada detalló que los recursos para 2026 se dirigirán a proyectos estratégicos de movilidad orientados a mejorar la infraestructura, fortalecer el transporte público y elevar los estándares de seguridad vial.
Entre las obras prioritarias destacan:
- Intervención y modernización de diversos Cetram, puntos clave de conexión para cientos de miles de usuarios diarios.
- Compra de 100 autobuses eléctricos para la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), con el objetivo de acelerar la transición hacia una movilidad más limpia.
- Reforzamiento del sistema Ecobici, ampliando alcance y capacidad para incentivar el uso de transporte no motorizado.
La mandataria también adelantó que parte del financiamiento servirá para impulsar “grandes obras de movilidad”, enfocadas en mejorar la accesibilidad y el tránsito para peatones, ciclistas y automovilistas. Un punto en el que fue tajante: “La población debe saber que la medida más exitosa del año ha sido la licencia de conducir en la ciudad”.
Un fideicomiso exclusivo para movilidad
Brugada reiteró que los recursos de este programa estarán sujetos a vigilancia y transparencia. Su administración prevé un mecanismo de supervisión para garantizar que cada peso se utilice de manera eficiente dentro del plan de movilidad.

El compromiso del gobierno es cerrar el círculo: mantener un trámite accesible para la población, mientras los ingresos fortalecen proyectos que impactan directamente en la vida diaria de quienes se mueven por la capital.




