- 15 de noviembre de 2025
Las películas seleccionadas abordan temas como la represión, la memoria histórica, el duelo y la resistencia.

La Cineteca Nacional vuelve a convertirse en el epicentro del cine contemporáneo con la 78 Muestra Internacional de Cine, un ciclo que cada año convoca a las voces más audaces y representativas del panorama cinematográfico global.
Esta edición, presentada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, reúne 14 películas provenientes de Alemania, Brasil, España, Francia, Irán, Japón, Noruega, Tailandia, Túnez, Ucrania y México, con propuestas que desafían los límites del lenguaje audiovisual y ponen el foco en las complejidades de nuestro tiempo.

Un escaparate del cine más innovador del mundo
Durante la presentación oficial, la directora general de la Cineteca Nacional, Marina Stavenhagen, destacó que la Muestra sigue siendo “una oportunidad para descubrir las formas más incisivas, creativas y sensibles del cine actual”. Las películas elegidas —dijo— no sólo representan distintas geografías, sino también distintas maneras de pensar la imagen, la memoria y las relaciones humanas en un contexto global cada vez más convulso.
Además de proyectarse en la Cineteca Nacional, el ciclo viajará a otros espacios clave de la Ciudad de México, como el Centro Cultural Universitario y el Museo Universitario del Chopo de la UNAM, así como el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN, antes de iniciar su tradicional recorrido por el resto del país.
La 78 Muestra Internacional de Cine se llevará a cabo del 13 al 30 de noviembre en la Cineteca Nacional México, y del 21 de noviembre al 11 de diciembre en la Cineteca Nacional de las Artes y Cineteca Chapultepec.

Una inauguración con acento francés
La edición inauguró con “Nueva Ola Francesa” (Francia, 2025), la más reciente película de Richard Linklater, que rinde homenaje a Jean-Luc Godard, figura clave de la Nouvelle Vague. Con esta apertura, la Muestra marca su tono: un diálogo entre el pasado y el presente del cine, entre la nostalgia y la reinvención.
Historias que cruzan fronteras
La selección de este año combina grandes nombres del cine de autor con miradas emergentes que prometen renovar las narrativas globales:
- “La desaparición de Josef Mengele” (Francia-Alemania-México-Uruguay, 2024), de Kirill Serebrennikov, recrea el exilio del médico nazi en América Latina, basada en la novela de Olivier Guez.
- “Sueños (sexo y amor)” (Noruega, 2024), segunda parte de la trilogía Sex, Love, Dreams, dirigida por Dag Johan Haugerud, continúa su exploración sobre los vínculos afectivos y las contradicciones del deseo.
- “Ella y su hijo”, del iraní Saeed Roustayi, mantiene su interés en retratar las duras condiciones sociales de las mujeres bajo un sistema que reprime sus libertades.
- “Obispo rojo”, del documentalista mexicano Francesco Taboada Tabone, revisa la figura del prelado Sergio Méndez Arceo a partir de materiales de archivo, proponiendo una reflexión sobre la fe, la disidencia y la justicia social.
- “O último azul” (Brasil-México-Chile-Países Bajos, 2025), del aclamado Gabriel Mascaro, aborda las tensiones entre cuerpo, espiritualidad y deseo en una atmósfera cargada de simbolismo.
- “Un fantasma para servirte” (Tailandia-Singapur-Alemania-Francia, 2025), ópera prima de Ratchapoom Boonbunchachoke, es una sátira política donde “los espíritus del pasado son silenciados y borrados por un sistema que sólo recuerda lo que le conviene”.
- “Romería” (España-Alemania, 2025), de Carla Simón, examina cómo el duelo reconfigura los lazos familiares y los rituales de comunidad.
- “Dos fiscales” (Francia-Alemania-Países Bajos-Letonia-Rumania-Lituania, 2025), de Sergei Loznitsa, regresa al archivo histórico para diseccionar el totalitarismo estalinista desde sus mecanismos de represión.
- “Underground” (Yugoslavia-Francia-Alemania-Bulgaria-Hungría, 1995), del multipremiado Emir Kusturica, se suma como un clásico restaurado que satiriza medio siglo de historia yugoslava.
- “El sonido al caer” (Alemania, 2025), de Mascha Schilinski, y “Sirat: Trance en el desierto” (España-Francia, 2025), de Oliver Laxe, comparten el Premio del Jurado en Cannes, consolidando a ambas cineastas como voces imprescindibles del cine europeo actual.
- “Dos extraños, dos estaciones” ( Japón, 2025) ofrece una mirada íntima a la amistad y la creación artística desde el silencio y la contemplación.
- “La voz de Hind Rajab” (Túnez-Francia, 2025), de Kaouther Ben Hania, ganadora del Gran Premio del Jurado en Venecia, centra su mirada en la infancia y la guerra, con una sensibilidad que combina denuncia y ternura.
Una edición que reafirma el poder del cine
La 78 Muestra Internacional de la Cineteca no sólo reafirma su papel como plataforma de exhibición, sino también como espacio de diálogo entre culturas y generaciones. En tiempos de crisis, guerras y desinformación, su propuesta cobra fuerza: el cine como refugio, espejo y herramienta crítica.
Con títulos que abordan desde la represión política hasta la intimidad cotidiana, esta edición ofrece un recorrido emocional y estético que recuerda por qué la Muestra sigue siendo, más de cuatro décadas después, uno de los eventos cinematográficos más queridos por los cinéfilos.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.
Notas Relacionadas
2




