- 22 de septiembre de 2025
Conoce qué estados deben atrasar el reloj debido al horario de invierno.

Desde 2022, México dejó atrás la práctica de modificar el reloj en todo el territorio. Sin embargo, el cambio de horario no ha desaparecido por completo: este 2025 todavía habrá regiones donde se deberá ajustar. La fecha clave es el domingo 2 de noviembre, cuando se retrasa una hora el reloj para entrar al horario de invierno.
Este ajuste se realiza únicamente en algunos municipios de la frontera norte, siguiendo lo establecido en el artículo 5 de la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos. La medida busca mantener una sincronía económica y social con los Estados Unidos, que también modifica su horario en esas fechas.
Te puede interesar: Evolución del salario mínimo en México: países con mayor y peor ingreso que los mexicanos
Estados y municipios donde aplica el cambio de horario
No todo México debe mover el reloj. Son sólo cinco estados fronterizos con localidades específicas los que deberán atrasar una hora:
Coahuila
- Acuña
- Allende
- Guerrero
- Hidalgo
- Jiménez
- Morelos
- Nava
- Ocampo
- Piedras Negras
- Villa Unión
- Zaragoza
Nuevo León
- Anáhuac.
Tamaulipas
- Nuevo Laredo
- Guerrero
- Mier
- Miguel Alemán
- Camargo
- Gustavo Díaz Ordaz
- Reynosa
- Río Bravo
- Valle Hermoso
- Matamoros
Chihuahua
- Coyame del Sotol
- Ojinaga
- Manuel Benavides
- Janos
- Ascensión
- Juárez
- Praxedis G.
- Guerrero
- Guadalupe
Baja California
- En todo el estado.
Para el resto del país, no habrá ningún ajuste, ya que la ley eliminó la obligación de modificar el horario en 2022.

¿Qué pasa si no cambias el horario?
Si vives en una de las zonas fronterizas y no atrasas tu reloj, podrías experimentar confusiones con escuelas, bancos o empresas que sí lo hagan. Además, se generan desfases en transportes y actividades comerciales relacionadas con Estados Unidos, país que mantiene este sistema de horario estacional.
Te puede interesar: Revelan las fechas en que terminarán las lluvias y comenzarán los frentes fríos
La historia del horario de verano en México y el mundo
El cambio de horario tiene raíces en la búsqueda de aprovechar la luz solar y reducir el consumo energético. En Estados Unidos, la práctica comenzó de manera uniforme con la Ley de Horario Estándar de 1918, aunque con interrupciones y ajustes a lo largo del siglo XX.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se aplicó de forma nacional como medida de ahorro. En 1966, la Ley de Horario Uniforme fijó fechas claras, aunque permitió que algunos estados optaran por no participar, como Hawái o gran parte de Arizona.
El último ajuste se hizo en 2007, cuando se estableció que el horario de verano iniciara el segundo domingo de marzo y terminara el primer domingo de noviembre.
En México, la práctica comenzó en 1996 y se mantuvo por más de dos décadas. Sin embargo, tras debates sociales y legislativos, se decidió en 2022 limitarlo únicamente a las zonas fronterizas, bajo el argumento de que el ahorro energético era marginal y el impacto en la salud, significativo.
La Ley de Husos Horarios establece que, salvo en los municipios fronterizos mencionados, en todo el país se mantiene el horario estándar, sin más cambios durante el año.
Así, si vives en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey (excepto Anáhuac) u otras ciudades fuera de la franja fronteriza, no tendrás que mover tu reloj el 2 de noviembre de 2025.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
1