- 30 de agosto de 2025
El presunto número dos de la organización criminal, decidió convertirse en testigo colaborador y revelar secretos internos del grupo delictivo ligado a Hernán Bermúdez

Ulises Pinto Madera, conocido en el mundo criminal como "El Mamado", pasó de ser detenido en un operativo federal a convertirse en testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR). El presunto mando de la organización delictiva "La Barredora" ahora coopera con las autoridades a cambio de beneficios legales.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
Esta situación podría marcar un punto de quiebre en la investigación contra la estructura criminal que operaba bajo la sombra en políticos en Tabasco y Jalisco.
El pasado 23 de julio de 2025, fuerzas federales llevaron a cabo un operativo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde se logró la captura de Pinto Madera. En la acción participaron elementos de la Marina, el Ejército, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de agentes ministeriales de la FGR.
Te puede interesar: Cárteles en Tabasco: más allá de "La Barredora", estos son los grupos criminales que operan en el estado
El arresto se realizó por una orden de aprehensión pendiente en Tabasco por el delito de asociación delictuosa. Sus presuntos vínculos con "La Barredora", llevó a que el detenido fuera trasladado de inmediato a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), donde comenzaron los interrogatorios relacionados con las operaciones del grupo criminal.

De custodio a operador criminal
Antes de su integración a la organización delictiva, Pinto Madera se desempeñó como jefe de escoltas de Hernán Bermúdez Requena, ex Secretario de Seguridad de Tabasco. Esta cercanía le habría permitido escalar posiciones dentro de "La Barredora" hasta convertirse en el supuesto segundo al mando, solo por debajo de Bermúdez, considerado el líder principal y actualmente prófugo de la justicia.
Las autoridades señalan que "El Mamado" tenía un papel clave en la logística de narcotráfico y extorsión, además de ser el enlace con las redes de protección institucional que favorecían el crecimiento del grupo delictivo.
La decisión de convertirse en testigo protegido
Fuentes cercanas a la investigación confirmaron que, tras su detención, Pinto Madera solicitó formalmente los beneficios de testigo colaborador ante la FGR. Argumentó que poseía información relevante sobre la estructura de "La Barredora" y sus vínculos con funcionarios, lo cual podría facilitar el desmantelamiento de la organización.
La dependencia aceptó su solicitud al considerar que sus declaraciones podían resultar determinantes en los procesos judiciales contra miembros activos de la organización. Gracias a ello, "El Mamado" evitó la prisión preventiva, siempre y cuando cumpla con su compromiso de aportar información verificable.
Te puede interesar: "El Pinto": de escolta de Hernán Bermúdez a segundo al mando de La Barredora
Hasta el momento, Pinto Madera ha rendido múltiples declaraciones ministeriales. De acuerdo con fuentes de la FGR, los datos proporcionados incluyen nombres de operadores, rutas de trasiego, esquemas de lavado de dinero y mecanismos de protección política que permitieron a "La Barredora" operar con relativa impunidad.
Los fiscales se encuentran en proceso de corroborar la información y cruzarla con testimonios de otros detenidos, así como con inteligencia obtenida en operativos previos. Esta etapa de verificación será clave para determinar la utilidad real del testimonio de "El Mamado" y para sustentar futuras órdenes de aprehensión.
Uno de los ejes más delicados de la investigación es la posible protección institucional que recibió "La Barredora" gracias a su relación con Hernán Bermúdez Requena. El ex funcionario tabasqueño ha sido señalado como el verdadero líder de la organización y como responsable de tejer una red de complicidades que abarcaba desde corporaciones policiales hasta oficinas gubernamentales.
Aunque Bermúdez permanece prófugo, la información entregada por Pinto Madera podría aportar pruebas sobre el alcance de esa red de protección, lo que abriría la puerta a procesos penales contra servidores públicos en activo o retirados.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!