- 07 de mayo de 2025
Estas son las alcaldías de la Ciudad de México con el mayor número de despojos en los últimos años.

El delito de despojo ha mostrado un incremento sostenido en México durante la última década. Según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), entre enero de 2015 y abril de 2025 se han registrado 280 mil 234 casos a nivel nacional. La Ciudad de México ocupa el segundo lugar con 38 mil 483 registros, solo por detrás del Estado de México, que suma 42 mil 307 casos.

El promedio anual de despojos en la capital del país es de 3 mil 759.6 casos. El año con mayor incidencia fue 2021, con 4,437 registros. Este delito, tipificado en el artículo 395 del Código Penal Federal, se comete cuando una persona, con violencia, engaño o de manera furtiva, ocupa un inmueble que no le pertenece o ejerce derechos sobre él sin autorización legal.
Te puede interesar: "Así debió ser con doña Carlota": Graban en video desalojo de vivienda ocupada por invasores
Las alcaldías con mayor casos de despojo en CDMX
La alcaldía con mayor número de reportes en los últimos diez años ha sido Iztapalapa, con 5,341 casos de despojo, seguida de Cuauhtémoc (4,597) y Gustavo A. Madero (4,011). En contraste, las demarcaciones con menor incidencia son Milpa Alta (624), Cuajimalpa (744) y Magdalena Contreras (760).
El pico más alto en una sola alcaldía ocurrió en Iztapalapa en 2021, con 638 denuncias. El registro más bajo lo tuvo Milpa Alta en 2017, con apenas 35 casos. Algunas demarcaciones han registrado aumentos significativos en los últimos años.

Por ejemplo, en Venustiano Carranza los casos pasaron de 176 en 2015 a 250 en 2024. En Gustavo A. Madero, el crecimiento ha sido más notorio: de 284 reportes en 2015 a 372 en 2024, con un pico de 472 en 2020.
Estas cifras reflejan un cambio progresivo en la incidencia del delito, en parte asociado con procesos de urbanización acelerada y ocupaciones irregulares vinculadas a conflictos de tenencia de la tierra, herencias sin regularización, o bien fraudes en créditos hipotecarios.

Infonavit y FOVISSSTE inician censo para regularizar 933 mil viviendas
En un esfuerzo por atender la problemática del abandono y ocupación irregular de viviendas, el Gobierno de México implementa un censo nacional a través del Infonavit, el FOVISSSTE y la Secretaría de Bienestar. El objetivo es regularizar 933 mil viviendas, muchas de las cuales enfrentan juicios o adeudos impagables.
Al 5 de mayo de 2025, se han censado 47 mil 845 viviendas en todo el país: 87% están ocupadas y 13% desocupadas. La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el censo permitirá saber quién habita cada vivienda, si son los acreditados originales o terceros, y en qué condiciones se encuentran. Dependiendo del caso, se ofrecerán opciones de regularización, arrendamiento o venta.

Causas del problema: créditos impagables y mala planeación
Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit, señaló que muchas de las viviendas en situación irregular derivan de malas prácticas de gobiernos anteriores. Créditos impagables, viviendas mal ubicadas y despachos jurídicos con prácticas fraudulentas han contribuido al abandono y la invasión de inmuebles. Según los datos del Infonavit, del total de viviendas a regularizar:
- 131 mil están inmersas en juicios masivos
- 216 mil han sido adjudicadas pero no escrituradas
- 497 mil tienen créditos con altos adeudos
- 89 mil pertenecen al FOVISSSTE
El Gobierno federal impulsa diversas medidas para dar solución estructural al problema habitacional. Una de ellas es el Programa de Vivienda para el Bienestar, que contempla la construcción de 1.1 millones de viviendas en el sexenio, así como la entrega de 1.5 millones de apoyos para mejoramiento y un millón de escrituras.
En 2025, se prevé la construcción de 186 mil viviendas. Tan solo entre febrero y mayo, la Conavi y el Infonavit iniciaron la edificación de más de 86 mil viviendas. También se han firmado contratos con 11 desarrolladoras para construir casi 25 mil unidades en 12 estados, y se esperan 16 contratos adicionales para sumar otras 26 mil viviendas en el corto plazo.

Además, se implementó un programa de congelamiento de créditos, que ya ha identificado 4.1 millones de créditos impagables. De estos, 630 mil han sido reestructurados con disminuciones en tasa, mensualidad y saldo. En julio, 500 mil más recibirán este beneficio, y en el último trimestre de 2025 se atenderán 1.7 millones de casos con soluciones personalizadas.
Te puede interesar: Infonavit: así puedes conseguir gratis las escrituras de tu casa
En conjunto, la Ciudad de México y el Estado de México concentran el 28.82% de los casos de despojo registrados en todo el país. Aunque su población equivale al 20.79% del total nacional, los números reflejan una mayor densidad de conflicto por la tenencia de la tierra y el uso de viviendas, especialmente en zonas urbanas y con alta demanda inmobiliaria.
Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
3