El acceso al agua potable en México ha sido un problema constante, aquí te decimos dónde hay más y menos.

Así es el acceso al agua potable en México.
Así es el acceso al agua potable en México. Créditos: Cuartoscuro.

En el marco de la Semana Santa 2025, el acceso al agua potable en México refleja profundas desigualdades regionales. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mientras que algunas entidades federativas han alcanzado niveles cercanos a la cobertura universal, otras siguen rezagadas, con porcentajes que apenas superan el 70%.

Estados donde hay más y menos agua potable

De acuerdo con una recopilación de datos realizada por Quinto Poder, la Ciudad de México destaca como la entidad con el mayor acceso al agua potable en 2020, con una cobertura del 99.73%. En contraste, Oaxaca registró el porcentaje más bajo ese mismo año, con apenas 79.56%. Aunque en tres décadas se ha registrado un crecimiento generalizado, la diferencia entre regiones persiste.

Quinto Poder.
La situación de agua potable en México.  Créditos: Quinto Poder.

Te puede interesar:  Multas por desperdiciar agua en Semana Santa en CDMX y Edomex: ¿de cuánto son y cómo evitarlas?

En 1990, Guerrero era el estado con menor acceso al agua potable, con una cobertura de solo 55.1%. En el otro extremo, la CDMX ya contaba con una cobertura del 96.1%. Para 2020, todas las entidades aumentaron su cobertura, destaca Tabasco, que pasó de 55.4% a 97.78%, con una variación porcentual del 69.28%.

Quinto Poder.
El crecimiento de agua potable por región.  Créditos: Quinto Poder.

Este avance, aunque significativo, no ha eliminado las brechas entre entidades. En 1990, sólo siete estados tenían una cobertura de entre 90% y 100%, mientras que en 2020, 29 entidades alcanzaron este rango. Chiapas, Guerrero y Oaxaca quedaron rezagados en el grupo de 80-90%.

MAPA INTERACTIVO: mueve el cursor y descubre cómo ha cambiado el acceso al agua potable

El problema del drenaje y alcantarillado

El acceso al sistema de alcantarillado también presenta contrastes. En 1990, nueve estados tenían coberturas inferiores al 50%, con Oaxaca en el último lugar (28.5%). Para 2020, Oaxaca seguía en el último sitio, aunque con una cobertura mucho mayor: 79.56%. La CDMX mantuvo el liderazgo en ambas fechas con coberturas superiores al 99%.

Quinto Poder.
El crecimiento de alcantarillado en México.  Créditos: Quinto Poder.

Hidalgo es el estado con mayor crecimiento en este rubro, al pasar de 41.6% a 95.1%. Oaxaca duplicó su cobertura, con una variación porcentual de 179.14%, aunque sigue sin alcanzar niveles óptimos.

Quinto Poder.
Las condiciones de alcantarillado en México.  Créditos: Quinto Poder.

Comparativa entre décadas 

En 1990, entidades como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz tenían coberturas inferiores al 60% en acceso al agua potable. Para 2020, todas ellas superaron el 80%, aunque siguen siendo las más rezagadas.

En cuanto al sistema de alcantarillado, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas estaban por debajo del 50% en 1990. Para 2020, únicamente Oaxaca permanecía debajo del 80%, mientras que Chiapas y Guerrero estaban entre 80-90%.

MAPA INTERACTIVO: mueve el cursor y descubre cómo ha cambiado el sistema de alcantarillado

Semana Santa 2025: sanciones por desperdiciar agua

En un contexto de desigualdad hídrica, las autoridades han reforzado las sanciones por desperdicio de agua durante la Semana Santa. Esta medida busca desalentar prácticas como jugar con agua el Sábado de Gloria, especialmente en zonas con escasez del recurso.

Te puede interesar:  Más agua para la capital: Gobierno de CDMX anuncia ambicioso plan hídrico

En la Ciudad de México, desperdiciar agua es una infracción administrativa. Las multas para usuarios domésticos van de 100 a 300 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a entre 13 mil y 39 mil pesos en 2024. También se contemplan sanciones como arresto de 13 a 24 horas o trabajo comunitario.

Cuartoscuro.
Hay multas por desperdiciar el agua potable en México.  Créditos: Cuartoscuro.

En el Estado de México, los municipios imponen sanciones conforme a sus bandos municipales. En Ecatepec, por ejemplo, la multa puede llegar a los 11 mil 314 pesos. Las autoridades enfatizan que estas disposiciones aplican todo el año, no solo en Semana Santa. Los ciudadanos pueden denunciar el desperdicio de agua a través de:

  • CDMX: Locatel (5658 1111) y la aplicación GobCDMX App.
  • Edomex: líneas municipales y apps como Denuncia Ecatepec.
  • Redes sociales oficiales también sirven como canal para reportar evidencias.

A pesar de los avances registrados en las últimas décadas, México enfrenta el reto de garantizar acceso equitativo al agua potable y al sistema de alcantarillado. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Tendencias

Ataque armado en Culiacán deja un policía muerto y otro gravemente herido

Ataque armado en Culiacán deja un policía muerto y otro gravemente herido
2
Tendencias

Christian Nodal se burla de Ángela Aguilar en plena transmisión en vivo

Christian Nodal se burla de Ángela Aguilar en plena transmisión en vivo
3
Tendencias

Nunca terminó de conocerla: Alex B asegura que Daniel Bisogno no confiaba en su exesposa

Nunca terminó de conocerla: Alex B asegura que Daniel Bisogno no confiaba en su exesposa
4
Tendencias

William Levy es detenido en Florida tras alterar orden público en estado de ebriedad

William Levy es detenido en Florida tras alterar orden público en estado de ebriedad