- 13 de septiembre de 2024
La depresión es una pandemia silenciosa, ¿cómo identificar sus síntomas y qué hacer al respecto?

Este 13 de enero se celebra el día mundial de la lucha contra la depresión, la pandemia silenciosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la depresión como un trastorno común de salud mental, es una causa importante de discapacidad a nivel global. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para tener vidas saludables y productivas. De acuerdo con datos de la OMS, aproximadamente 300 millones de personas la padecen.
La depresión no es un estado de ánimo o rasgo del carácter, es una condición cuya resolución escapa de la voluntad del individuo, por lo que, de acuerdo con el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Gerardo Mora Gutiérrez, la persona deprimida no puede mejorar simplemente con frases motivacionales. Estar deprimido no es una decisión.
"Se trata de una gran pandemia silenciosa y como sociedad estamos limitados para entenderla y visualizarla, incluso socialmente existe una desvalorización a todo lo que tiene que ver con las manifestaciones del estado de ánimo, lo que también afecta a infantes y adolescentes en quienes se observan altos niveles de depresión que se asocian a la falta de condiciones de cohesión dentro de la familia y el entorno" explicó el académico de la UNAM

También te puede interesar: Conductor del Metro dice padecer depresión y alcoholismo y haber arrollado a cuatro personas
Aunque es normal, y hasta sano, sentirse triste de vez en cuando o bajo ciertas circunstancias, la depresión no es tristeza o melancolía, sino una enfermedad que afecta el funcionamiento del cerebro y tiene fuertes repercusiones en la salud si no se le atiende a tiempo. La depresión clínica se caracteriza por:
- Tristeza persistente
- Falta de interés o placer en actividades que antes eran gratificantes y placenteras.
- Alteración en ciclos de sueño y apetito.
- Cansancio frecuente y falta de concentración.
La tristeza se vuelve patológica cuando sentimos que es imposible resolver lo que nos pasa, cuando pasan más de seis o siete de la misma situación emocional y no tenemos ninguna posibilidad de salir adelante, tenemos pensamientos y sentimientos repetitivos y recurrentes, se tiene la sensación de que la vida se convirtió en una especie de repetición constante. Algunas personalidades del deporte como han padecido depresión, como Javier ´Chicharito´ Hernández o Gianluigi Buffon.
Según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en México 34.8 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas. De los porcentajes registrados de personas con depresión, solo 1.63 % toma antidepresivos, de ahí la importancia de conscientizar sobre los riesgos y síntomas de esta enfermedad.

¿Adónde puedo marcar si tengo depresión?
En México hay disponibles algunas líneas gratuitas que pueden brindar ayuda con casos de ansiedad, depresión o crisis de pánico, en ellas te atienden profesionales que te orientaran según tus necesidades:
- N.U.B.E: El Núcleo Urbano de Bienestar Emocional (N.U.B.E.) pertenece al Instituto de las Juventudes de la Ciudad de México y atienden a personas jóvenes en las clínicas de salud emocional. Para pedir información sobre la atención psicológica puedes llamar al teléfono: 552616 0958.
- Locatel: Esta institución brinda diferentes tipos de ayuda, entre ellas se encuentra la atención psicológica especializada. Puedes llamar al 56581111 está en servicio las 24 horas del día, todos los días.
- Facultad de Psicología de la UNAM: Esta institución cuenta con un call center al que puedes llamar lunes a viernes, de 8 de la mañana a 6 de la tarde, de forma gratuita. El número de atención es: 55-5025-0855
Síguenos en Google News para más noticias
También te puede interesar: ¿Qué es la depresión funcional que padece Daniela Luján?
Notas Relacionadas
2