- 13 de septiembre de 2024
La escasez de chips en el mundo, tras la baja de producción ocasionada por la pandemia, seguirá siendo un problema creciente en 2022 según prevén expertos.

Desde la industria automotriz, de telecomunicaciones y entretenimiento, la escasez internacional de chips mantiene la preocupación en algunas de las principales industrias del mundo, misma que fue ocasionada por la reducción de producción por de la pandemia de COVID-19.
El suministro de chips para computadoras en Estados Unidos nuevamente registró caídas el primer mes de 2022 a niveles "alarmantemente bajos", ante ello, se estiman cierres de fábricas de acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos.
La dependencia gubernamental indicó que el inventario medio de semiconductores ha caído notablemente desde el 2019.
Las empresas que usan semiconductores reportaron tener menos de cinco días de inventario, lo que representa una fuerte caída frente a los 40 días en 2019, según una encuesta del Departamento a 150 empresas.
Al arrancar el 2022, el presidente estadounidense Joe Biden pidió al Congreso aprobar un proyecto de ley que proporcionaría 52 mil millones de dólares para impulsar la producción de chips.
El informe "Riesgos en la Cadena de Suministro de Semiconductores" consideró que en 2021 la demanda de semiconductores fue un 17 por ciento superior al que había en 2019. Se adelanta que cualquier imprevisto en la cadena de suministro, puede tener graves consecuencias.
Chips y microprocesadores, pilar de la economía digital
El especialista en Gestión de la Cadena de Suministros del ITESO, Omar Longoria, afirmó que estos dispositivos son los "cerebros" que permiten el funcionamiento de los componentes o artículos electrónicos, como computadoras, smartphones, tablets, pantallas e incluso videojuegos.
Algunos artículos grandes y con mayor conectividad requieren cada vez más de chips, como es el caso de un automóvil moderno que puede llegar a requerir la instalación de hasta mil 400 procesadores para funcionar.
El impacto de la pandemia
Como en la mayoría de los ámbitos, la pandemia por COVID-19 fue el principal causante de una crisis general de producción.
Los confinamientos impulsaron las ventas de computadoras y otros dispositivos para que las personas pudieran realizar sus actividades desde casa y, por qué no, ocuparan su tiempo libre durante los largos periodos de encierro.
En México, la venta de celulares, tabletas, computadoras y la contratación de servicio de internet, se incrementó en un 120 por ciento, según informó la Cámara Nacional de la Industria Eléctrica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en marzo de 2021.
Consecuencia inmediata
La escasez de tan diminutos dispositivos ocasiona un incremento en los precios de los productos que requieren chips. La poca disponibilidad impacta principalmente en el costo de las computadoras y teléfonos inteligentes, aunque los dispositivos móviles han intentado ofrecer precios competitivos.
La crisis también ha pegado a fabricantes de consolas de videojuegos. En febrero del 2021, Sony aseguró que probablemente no cumpliría su meta de ventas del año para su nueva consola PS5. De igual manera, su principal competidor, Xbox, proyectó regularizar la demanda de su nueva consola al finalizar el año.
A inicios de 2022, estas consolas oscilaron entre los 13 y 18 mil pesos mexicanos en las tiendas y plataformas de venta online como Amazon y MercadoLibre. Los gamers tuvieron que cazar las existencias porque los productos no llegaron en grandes cantidades a nuestro país.
Un sector particularmente afectado fue la industria mexicana de exportación de automóviles, pues algunas fábricas pararon por escasez de materiales y han comenzado a reanudar actividades de forma paulatina.
¿Hasta cuándo habrá escasez de chips?
El informe publicado por la Casa Blanca a inicios de 2022, arrojó que los problemas en la producción de chips podrán extenderse durante todo 2022. La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, consideró que no existen indicios de que el inconveniente se solucione en los próximos seis meses.
El tema también tiene repercusiones geopolíticas, por que mientras Washington lidera en términos de desarrollo el diseño de los componentes, Taiwán y Corea del Sur dominan la industria de fabricación de chips.
"Como lo fue la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para el petróleo, Taiwán y Corea del Sur son productores monopolistas de chips", declaró el economista Lombard Rory Green ante BBC.
En todo 2021, la escasez de chips afectó la fabricación de 603 mil 329 autos en México, situación que podría agravarse, según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.
Resta esperar si los pronósticos de que la pandemia adquirirá un periodo de estabilización para este año, con la variante Ómicron, podría influir en las empresas dedicadas a la fabricación de chips.
Notas Relacionadas
2