- 13 de septiembre de 2024
Miles de devotos peregrinan al Templo de San Hipólito y Casiano cada 28 de octubre (y los días 28 de cada mes), pero alguna vez te has preguntado a qué se debe la popularidad de San Judas Tadeo, el llamado santo de las causas perdidas. Aquí te contamos las razones por las que es tan verado en México

La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México anunció que se prevé la asistencia de 90 mil personas al Templo de San Hipólito este 28 de octubre, para celebrar a San Judas Tadeo, pero ¿te has preguntado cuál es el motivo de la devoción a este santo?
Para comenzar hay que aclarar que contrario a lo que mucha gente suele creer, San Judas Tadeo no tiene nada qué ver con Judas Iscariote, quien traicionó a Jesús en la última cena.

¿Por qué San Judas es venerado en México?
A San Judas Tadeo se le considera el santo de las causas perdidas o desesperadas, lo que en los últimos años lo ha colocado al mismo nivel que otras divinidades de gran devoción en México, como la Virgen María o la Virgen de los Remedios.
Según la Agencia Católica de Informaciones (ACI Prensa), Santa Brígida de Suecia contó que Jesús la exhortó a que le pidiese favores y gracias a través de San Judas Tadeo, lo que se considera es la razón principal por la que la devoción a este santo ha crecido tanto y que se le considere milagroso.

Iglesia aclara que San Judas Tadeo no es "santo de los delincuentes"
El incremento de la popularidad de San Judas Tadeo ha dado lugar a que se le tilde de "el santo de los delincuentes" o "santo de los narcotraficantes".
En el año 2008, mediante un comunicado, la Arquidiócesis Primada de México aclaró que San Judas Tadeo no es el "santo de los delincuentes o narcotraficantes"; además de que su devoción no es compatible con los cultos relativos a la llamada "Santa Muerte".
Otra práctica que tampoco aprueba la Iglesia Católica son las famosas "cadenas de oración".
"Con frecuencia circulan en Internet y en papeles dejados en hogares o templos, una supuesta 'Cadena o Novena Milagrosa a San Judas Tadeo' que exige que se comparta el contenido a un número determinado de personas y en un lapso de tiempo para obtener bendiciones y amenaza con males a quienes rompan su circulación. El origen es desconocido, pero la Iglesia no avala estas iniciativas", señala ACI Prensa.
Notas Relacionadas
2