La iniciativa fue presentada en 2022, pero el expresidente Andrés Manuel López Obrador expresó su desacuerdo. Ahora, Claudia Sheinbaum ha hablado sobre el caso.

Esto puede representar una amenaza para los trabajadores
Esto puede representar una amenaza para los trabajadores Créditos: Cuaartoscuro

En el Senado de la República se retomó la minuta que plantea la cobranza delegada, una iniciativa que en su momento causó polémica y que fue desaprobada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Tras la convocatoria en la Cámara Alta para su dictaminación, la Condusef alertó sobre su contenido y los posibles riesgos que podría implicar para los trabajadores.

[Síguenos en nuestro canal de WhatsApp. Da clic aquí]

"Debemos señalar con claridad los serios inconvenientes y posibles afectaciones a la economía de los trabajadores, de autorizarse un esquema legal que, si bien regula, no lo hace de forma equitativa ni salvaguardando el interés primordial de los usuarios de servicios financieros", señaló el organismo en un comunicado.

¿En qué consiste la reforma de cobranza delegada?

De acuerdo con el proyecto de dictamen presentado en la Cámara de Senadores, se busca que las instituciones de crédito tengan facultades para cobrar los adeudos de los usuarios a través de sus patrones. Estos cobros se realizarían siempre y cuando el trabajador tenga un crédito activo en una institución financiera, a excepción de los créditos con Infonavit, ISSSTE o Fonacot.

Cuartoscuro
El dictamen fue presentado en la Cámara de Senadores Créditos: Cuartoscuro

Te puede interesar: Adiós burocracia: presentan ley para simplificar trámites

Para ello, las entidades financieras deberán estar reconocidas por la Condusef y cumplir con regulaciones en materia de prevención de lavado de dinero, entre otras. Además, el organismo deberá registrar y publicar los convenios de modelos de pago acordados entre los patrones y sus empleados, con el fin de llevar un historial de los mismos, siempre y cuando no se violen las leyes de transparencia o protección de datos.

Incluso, se planteó la posibilidad de refinanciar los adeudos de los trabajadores acreditados, lo cual, según la Condusef, podría aumentar el costo de los créditos y hacerlo exorbitante, dado que representaría una nueva obligación.

"Adicionalmente, la administración de la retención de la nómina y los pagos a la institución financiera se convertiría en una carga para las áreas de recursos humanos de los patrones, sin posibilidad de realizar cobro alguno", agregó el organismo, dirigido por Óscar Rosado.

La Condusef recordó que la capacidad de endeudamiento de una persona no debe superar el 35% de su salario neto. También señaló que, en el caso de los empleados del sector público, el sobreendeudamiento podría hacer que el pago salarial quede muy por debajo del nivel de subsistencia, lo que podría generar una problemática social más grave.

"Se contempla la posibilidad de refinanciar los adeudos de los trabajadores acreditados, lo cual podría generar que el costo de los créditos se incremente y resulte exorbitante, ya que se trataría de una nueva obligación."

Claudia Sheinbaum rechaza la reforma

En 2022, el expresidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció en contra de esta reforma e, incluso, advirtió que la vetaría en caso de ser aprobada en el Congreso de la Unión. Como resultado, la iniciativa fue desechada. Ahora, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha confirmado que, si se aprueba la denominada ley "cobranza delegada", que implica el descuento obligatorio de nómina a los trabajadores, esta será vetada.

"Nosotros no estamos de acuerdo con eso, no estamos de acuerdo. El salario de los trabajadores es intocable, y si la aprueban, la vamos a vetar", dijo.

Cuartoscuro
Sheinbaum se lanzó en contra de la reforma Créditos: Cuartoscuro

Desde el podio de Palacio Nacional, la presidenta expresó su preocupación por esta ley que se encuentra en el Senado. Según Sheinbaum, los bancos e instituciones de crédito podrían encontrar una forma de cobrar, pero no de esa manera. Sin embargo, reconoció que los senadores tienen el derecho de aprobarla, pero ella se encargaría de vetarla.

Te puede interesar: Ley del Infonavit: ¿Es verdad que tus ahorros están en riesgo? TODO lo que debes saber

La Cámara Alta discutirá en los próximos días la propuesta para embargar salarios directamente desde la nómina de los empleados, conocida como la reforma de Cobranza Delegada. Se contempla la posibilidad de embargar hasta el 40% de los sueldos de los empleados. Cabe recordar que, para aprobarla, los senadores deberán modificar la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

Por otro lado, el senador panista Ricardo Anaya y la senadora priista Claudia Anaya, por separado, expresaron que esta ley era un ultraje a los trabajadores, acusando que era una intentona del diputado y líder sindicalista Pedro Miguel Haces Barba para vulnerar los derechos laborales de los trabajadores.

Aunque recientemente se dio a conocer que esta ley aún no ha sido aprobada, ya está en el Senado a la espera de su aprobación para permitir a los bancos o instituciones realizar el descuento directamente desde la nómina de cada trabajador.

Finalmente, la Condusef mencionó que será respetuosa de las decisiones del Poder Legislativo, pero señala los inconvenientes y posibles afectaciones a la economía de los trabajadores.



Te invitamos al Newslettter de Quinto Poder completamente gratis.

Temas

Notas Relacionadas

1
Políticos

La nueva función de WhatsApp que cambia la forma de hacer llamadas

La nueva función de WhatsApp que cambia la forma de hacer llamadas
2
Políticos

Pásame la rutina: Sandra Cuevas halaga foto de Sofía Yunes

Pásame la rutina: Sandra Cuevas halaga foto de Sofía Yunes
3
Políticos

México vs EE.UU.: últimas noticias 7 de febrero

México vs EE.UU.: últimas noticias 7 de febrero
4
Políticos

Lev Tahor, una secta que deja muchas interrogantes en México

Lev Tahor, una secta que deja muchas interrogantes en México