¿Te imaginas firmar un documento sin saber su contenido, subir a un camión sin la certeza del destino que lleva, tener incertidumbre al ejecutar las indicaciones de una receta médica? ¿Cómo sería tu vida si no pudieras comunicarte a través de la lengua escrita?

La alfabetización implica contextualización, tiene que ver con procesos sociales y culturales que nos vinculan con otras personas a través de la lengua escrita.
La alfabetización implica contextualización, tiene que ver con procesos sociales y culturales que nos vinculan con otras personas a través de la lengua escrita. Créditos: © Ángel Hernández para Pixaby

¿Te imaginas firmar un documento sin saber su contenido, subir a un camión sin la certeza del destino que lleva, tener incertidumbre al ejecutar las indicaciones de una receta médica? ¿Cómo sería tu vida si no pudieras comunicarte a través de la lengua escrita? En México, 4, millones 456 mil 431 personas están privadas de este derecho humano. Este artículo busca resaltar la importancia de la alfabetización, reconocer los logros alcanzados en la materia y enfatizar en los retos que deben ser atendidos con prontitud.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización —proclamado el 8 de septiembre de 1965 por la Organización de las Naciones Unidas—, es importante reconocer tanto los avances como los retos y las acciones necesarias para garantizar el acceso a la alfabetización a todas las personas a lo largo de toda la vida.

Datos estadísticos

En 1965, el 32% de la población mundial no sabía leer ni escribir, mientras que en 2020 representaba el 14%[i]. En el caso de México, en 1970, el índice de analfabetismo de personas de 15 años y más era de 25.8%, en contraste con los datos arrojados por el último censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía[ii] en el que se reportó un índice de 4.7% de analfabetismo, es decir, hubo una disminución de más del 20%; reducción similar a los datos internacionales.

Aunque los porcentajes nacionales e internacionales son alentadores, pues muestran una reducción sustancial en el índice de analfabetismo, en números absolutos, el 4.7% son 4 millones 456 mil 431 personas que se encuentran en situación de analfabetismo en México. Es decir, que están privadas de este derecho llave.

En cuanto al género, 2 millones 677 mil 192 son mujeres y 1 millón 779 mil 239, hombres. Es decir, 5 de cada 100 mujeres y 4 de cada 100 hombres no saben leer ni escribir. En ambos grupos, esta característica se acentúa en el rango de edad de 50 años y más, pero el porcentaje de la población de mujeres es mayor (74%) que el de los hombres (66%) y se invierte en los grupos etarios más jóvenes.

Empero, no hay que perder de vista que estos datos estadísticos únicamente contabilizan a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir, es decir, no se contempla a las personas que, a pesar de leer y escribir convencionalmente, no cuentan con las capacidades comunicativas que les permitan un pleno desarrollo ni a personas que se encuentran en la educación básica, pero que no alcanzan los aprendizajes esperados en este rubro[iii].

Reconfiguración de la alfabetización

El término en inglés para referirse a la alfabetización es literacy, que, a su vez, deriva del latín litteratus, y en la época de Cicerón hacía referencia a la persona instruida[iv]. Posteriormente se le dio la connotación de habilidad de saber leer y escribir, después, a la par de la teoría socioconstructuvista se le interpretó como el uso de la lectura y la escritura para participar en el mundo social.

Un avance importante es la reconceptualización de la alfabetización, entendida como un proceso continuo de apropiación de prácticas sociales mediadas por la lectura, la escritura y la realización de operaciones en contextos específicos que permiten la "identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digital, mediado por textos, rico en información y de cambios rápidos"[v]. Así como medio para garantizar una cultura de paz, protección del medio ambiente, conciencia, participación social y saber responder en contextos de emergencia.

La alfabetización implica contextualización, tiene que ver con procesos sociales y culturales que nos vinculan con otras personas a través de la lengua escrita, por ello, la relevancia que adquiere a lo largo de toda la vida y no solo en los primeros años de vida. Al ser un derecho humano debe garantizarse desde la infancia hasta la edad adulta[vi].

Retos de la alfabetización

La reducción del índice de analfabetismo en México es un logro importante, no obstante, es urgente implementar acciones que permitan la identificación y atención de los 4.5 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, para que tengan distintas opciones que se adecúen a sus necesidades e intereses.

La construcción de alfabetización como un concepto más amplio también es un avance, pero es importante que se retome esa complejidad en la toma de decisiones y en la definición de políticas públicas, reconociendo que una característica que comparten estas personas es la condición de pobreza[vii], por ende, al garantizar la alfabetización también se debe buscar la disminución de desigualdades sociales.

El acelerado desarrollo de las tecnologías de información y comunicación y su inserción en ámbitos educativos, que se potenció y valoró desde distintas perspectivas, a raíz de la pandemia de Covid-19, pone de relieve las políticas que promueven la alfabetización digital para toda la población, tanto para las generaciones adultas –a las que les ha tocado ir adaptándose a los cambios tecnológicos– como para las nuevas generaciones que dominan las tecnologías, pero que requieren el desarrollo de una consciencia crítica para su uso óptimo.

Otro reto es garantizar procesos de alfabetización en la lengua originaria de las personas, desarrollar metodologías específicas para la apropiación de la lectura y escritura en la lengua materna, lo cual permitirá conservar las lenguas indígenas como parte de la diversidad lingüística de México.

Las nuevas sociedades son cada vez más pluriculturales, –se integran de población migrante y se enriquecen de diversas culturas– por ende, es necesario contemplar la diversidad cultural en los procesos de alfabetización.

Los logros de la educación formal en materia de alfabetización también son grandes, no obstante, aún se tiene el reto de repensar los procesos de alfabetización inicial que permitan a todas las niñas y niños el desarrollo y logro de las capacidades fundamentales para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.

Recomendaciones mínimas para conmemorar este día

En el ámbito individual, analiza tu contexto, seguramente conoces a una persona que no sabe leer ni escribir, se le complica hacer operaciones básicas o que sus habilidades no le permiten utilizar a conciencia los aparatos tecnológicos de su entorno. Si ahora no se te viene nadie a la mente, seguramente has dejado de prestar atención a tu entorno.

Elige compartir la lectura de un libro que te haya dejado resonancias en tu vida, acompaña a quien se le dificulte un tema, enseña a utilizar una aplicación que domines, orienta a quien tiene interés en continuar sus estudios y, si no tienes oportunidad de acompañarlos/las de forma personalizada, infórmate y bríndales información sobre instituciones como el INEA o CONAFE en donde les pueden guiar en su proceso de alfabetización.

En este día conmemorativo de la alfabetización, reflexionamos sobre las personas privadas de este derecho y exijamos su cumplimiento.

https://www.muxed.mx/blog/alfabetizacion-derechollave

...............

Esmeralda Dionicio García Pluma invitada. Docente e investigadora educativa de formación. Sus áreas de interés y experiencia son: educación preescolar, formación inicial de profesores, seguimiento de egresados y, recientemente, educación con personas jóvenes y adultas. Ejerce convencida de que la educación es clave para reducir las brechas de desigualdad. Redes sociales: Correo: esmeralda.dionicio06@gmail.com Twitter: @EsmeraldaDG7

 

[i] UNESCO (2022). Instituto de Estadística de la UNESCO. UIS Statistics (unesco.org)

[ii] INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Censo de Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)

[iii] De acuerdo con el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) los estudiantes mexicanos de 3° de primaria, en promedio se ubican en el nivel 2 de 4 en lectura y matemáticas. LLECE | UNESCO | Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (lleceunesco.org)

[iv] Venezky, Richard (2005) ¿Qué es alfabetización? Vocabulario de lectura y escritura, Vida y lectura, 62-64.

[v] UNESCO. (24 de junio de 2022). Qué debe saber sobre la alfabetización. Recuperado de: https://www.unesco.org/es/education/literacy/need-know

[vi] Kalman, J. (2000). La importancia del contexto en la alfabetización. Conferencia magistral con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, (págs. 1-17). Morelia.

[vii] Kalman, J., Lorenzzatti, M. C., Hernández-Flores, G., Méndez-Puga, A. M., & Blazich, G. (2018). La relevancia de la alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina hoy. México: Centro de Cooperación Regional para la Alfabetización.

Notas Relacionadas

1
Opinión

Sobral: sí se puede cambiar la realidad educativa con metas claras y paciencia

Sobral: sí se puede cambiar la realidad educativa con metas claras y paciencia
2
Opinión

ChatGPT, como asistente en tareas de educación

ChatGPT, como asistente en tareas de educación
3
Opinión

La escuela y el cambio climático

La escuela y el cambio climático
4
Opinión

La huella indeleble del abandono escolar

La huella indeleble del abandono escolar