Seis meses después de iniciado el gobierno de AMLO, parece que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) empieza su defensa legal para no regalar más dinero a las empresas privadas contratadas en el sexenio anterior, bajo la gestión de Enrique Ochoa, exdirector de la CFE, y Guillermo Turrent, exdirector de CFE Energía y CFE Internacional, para la construcción de gasoductos.

#Opinión: El contraataque de la CFE contra el #DesfalcoProfundo de Ochoa y Turrent
#Opinión: El contraataque de la CFE contra el #DesfalcoProfundo de Ochoa y Turrent

IEnova, empresa que en conjunto con TransCanada (TC Energy), conformó Infraestructura Marina del Golfo S. de R.L. de C.V. para construir el gasoducto marino Texas-Tuxpan, notificó el martes a la Bolsa Mexicana de Valores que la CFE envió el 24 de junio pasado una solicitud de inicio de arbitraje internacional contra ambas compañías.

La Comisión "demanda la nulidad de ciertas cláusulas del contrato de servicios de transporte, que hacen referencia a la responsabilidad de las partes en eventos de Caso Fortuito y Fuerza Mayor, así como el reembolso de pagos por capacidad relacionados a dichos eventos que la CFE inicialmente reconoció conforme al contrato y que ahora considera indebidos, entre otros", dice IEnova en la comunicación turnada a la Bolsa de Valores.

Esas cláusulas son las relacionadas con los Casos Fortuitos y Fuerza Mayor (CFFM), figura que ha permitido que en el caso del tubo Texas-Tuxpan, pero también en otros que tampoco han sido terminados por otras empresas, entre ellas FERMACA, Carso, Gas Natural del Noroeste, Gasoducto del Río, Elector y ATCO obliguen a la CFE a pagar cifras millonarias, que rebasan los 20 mil millones de pesos.

Esa figura fue aprobada en todos los contratos avalados durante la gestión de Enrique Ochoa Reza y Guillermo Turrent.

La CFE, aparentemente, les puso un alto.

IEnova y Transcanada seguramente ya lo veían venir, y por ello, el pasado 11 de junio, anunciaron que dicha obra ya había sido concluida, aunque para que dicho anuncio tuviera efecto legal, debieron presentar también un Certificado de Terminación de Obra y un Certificado de Operación Comercial, ambos, avalados por la CFE.

No ocurrió ni una cosa ni la otra.

Esas dos empresas, que debieron terminar el gasoducto en octubre pasado, pospusieron la entrega para abril y anunciaron la terminación en junio, pero sin que existan fundamentos legales que lo sustenten.

Por si fuera poco, como se informó en este mismo espacio, si fuera el caso que la obra esté efectivamente concluida, el gas trasladado del gasoducto Nueces-Brownsville al Texas-Tuxpan, difícilmente podrá ser convertido en energía, ya que la planta Termoeléctrica de Tuxpan, a donde llegará el gas, está imposibilitada para convertir gas en electricidad. Ahí se genera electricidad a base de la quema de combustóleo.

El Embajador de Canadá en México, intervino este miércoles en favor de TransCanada-TC Energy, al señalar en un tuit que está "profundamente preocupado por las acciones recientes de la CFE y por la señal que envían de que, a pesar de las declaraciones de López Obrador, México no desea respetar los contratos de gasoductos", dijo Pierre Alarie.

Las cláusulas que quiere renegociar el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la CFE que encabeza Manuel Bartlett, y particularmente de CFE Energía, a cargo de Miguel Reyes, es la 22.4, que señala lo siguiente:

"La CFE pagará al Transportista una suma igual a la correspondiente al Cargo Fijo por Capacidad conforme al presente Contrato deduciendo del importe los beneficios que el Transportista hubiese recibido de las pólizas de seguro por la interrupción comercial, cuando el Transportista alegue Caso Fortuito o Fuerza Mayor resultante de alguno de los eventos descritos en la Cláusula 22.1 (ii), (iv), (v), la CFE efectuará los pagos durante la subsistencia de dicho evento, siempre y cuando: (i) la CFE esté de acuerdo con el Transportista en que dicho Caso Fortuito o Fuerza Mayor ha ocurrido, o (ii), si la CFE carece de suficiente información para llegar a un acuerdo con el Transportista, o controvierte de buena fe la pretensión del Transportista, éste deberá constituir previamente una CARTA DE CRÉDITO INCONDICIONAL E IRREVOCABLE standby en favor de la CFE, expedida o confirmada por un banco de primera clase autorizado para operar en México, en una cantidad equivalente a dichos pagos", señala el contrato del que este medio tiene copia, y del que ya han sido publicados detalles en la investigación #DesfalcoProfundo.

Si posteriormente se determina que el evento alegado por el Transportista es efectivamente Caso Fortuito o Fuerza Mayor, la CFE devolverá la garantía al Transportista, más los costos razonables, documentados, justificados y directamente relacionados con el evento, de emisión de la carta de crédito. En caso contrario, la CFE hará efectiva dicha garantía a fin de obtener el reembolso de los pagos que haya hecho al Transportista conforme al inciso (a) de esta Cláusula 22.4, más los costos financieros que resulten. No obstante lo anterior, la CFE hará sus mejores esfuerzos para coadyuvar al Transportista en la obtención de la Autorización Gubernamental de la que se trate", concluye la cláusula 22.4 del contrato sostenido entre la CFE e Infraestructura Marina del Golfo (TransCanada y IEnova, por el que las empresas se comprometían a abastecer a la Comisión 2 mil 600 millones de pies cúbicos por día a la CFE).

El gasoducto Sur de Texas-Tuxpan, en principio, tendría un costo mínimo de 10 mil 136 millones de dólares, unos 192 mil millones de pesos, a pagar hasta el año 2043.

El último convenio modificatorio del gasoducto Texas-Tuxpan fue firmado el 14 de abril. Dicho contrato, tuvo que estar sustentado en un Caso Fortuito y Fuerza Mayor, y debe haber motivado esa carta de crédito incondicional e irrevocable a la que hace referencia la cláusula 22.4.

Los Casos Fortuitos y Fuerza Mayor deben estar documentados y validados por CFE, pero también podrían ser manipulados en favor de las empresas, de ahí que la Comisión busque investigar si las razones por las que las empresas han emitido tales Casos están debidamente sustentados o no.

Este medio no puede confirmar ese hecho, pero sí puede documentar la emisión de la Carta Crédito (una especie de garantía, pagaré o depósito) presentada ante ScotiaBank por 84.4 millones de dólares, mismos que Infraestructura Marina del Golfo quiere recuperar de inmediato, y que son el verdadero motivo del pataleo de IEnova, que encabeza el exfuncionario zedillista Carlos Ruiz Sacristán, y TransCanada.

Este medio también está en posición de documentar uno de los más recientes pagos emitidos por la CFE en favor de Infraestructura Marina del Golfo, con fecha del 6 de marzo de este año, y firmado de recibido en la Comisión 5 días después, por un monto de 32.3 millones de dólares (la renta del gasoducto por el que no pasa absolutamente nada de gas), por un tubo, que como se señaló anteriormente, carece de Certificado de Terminación de Obra y Certificado de Operación Comercial.

Un total de 26.3 millones de dólares fueron transferidos a una cuenta de Citibank en Nueva York, y 6.06 millones más fueron depositados en una cuenta de Banamex, en la Ciudad de México. Quinto Poder posee la documentación completa del pago.

La CFE, a través de CFE Energía, tenía tres opciones para dejar de ver sangradas sus finanzas por los gasoductos paralizados o subutilizados:

1.- Penalizar a las empresas (no ocurrió).

2.- Generar nuevos convenios modificatorios, previa revisión de Casos Fortuitos y Fuerza Mayor (tampoco ocurrió).

3.- Pagar, pero solicitar Carta Crédito, y evaluar lo que acontece con las obras, que es lo que está sucediendo, para entonces, de no proceder los argumentos de las empresas, recuperar el dinero pagado.

¿Por qué entonces IEnova y TransCanada están tan nerviosos si supuestamente ya terminaron la obra que salvará el abastecimiento de gas natural en México?

¿Para IEnova y TransCanada no aplica el dicho de "el que nada debe, nada teme"?

 

Notas Relacionadas

1
Opinión

Sobral: sí se puede cambiar la realidad educativa con metas claras y paciencia

Sobral: sí se puede cambiar la realidad educativa con metas claras y paciencia
2
Opinión

ChatGPT, como asistente en tareas de educación

ChatGPT, como asistente en tareas de educación
3
Opinión

La escuela y el cambio climático

La escuela y el cambio climático
4
Opinión

La huella indeleble del abandono escolar

La huella indeleble del abandono escolar