- 13 de febrero de 2025
Desmond Doss tiene una película en su honor, protagonizada por Andrew Garfield y dirigida por el controvertido Mel Gibson.
![La película protagonizada por Andrew Garfield recibió 6 nominaciones de la Academia La película protagonizada por Andrew Garfield recibió 6 nominaciones de la Academia](https://blob.quinto-poder.mx/images/2025/02/12/portadas---2025-02-12t144910.035-focus-0-0-540-366.webp)
La Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron dos de las peores épocas por las que ha pasado la humanidad. Actos brutales, muertes, crímenes de guerra, vidas inocentes perdidas por conflictos originados son solo algunas de las atrocidades que se vivieron durante estos eventos. No obstante, dentro del infierno también existe la esperanza y dentro del mal también hay bien. Es por eso que te contaremos sobre una historia llena de fe y esperanza.
[Síguenos en nuestro canal de WhatsApp. Da clic aquí]
Se trata de un soldado estadounidense llamado Desmond T. Doss, un hombre que, sin disparar una sola bala en combate, salvó la vida de casi un centenar de compañeros. De acuerdo con varias investigaciones, se cree que fueron un total de 75 soldados en una de las zonas más devastadoras de la guerra.
¿Quién fue Desmond T. Doss?
Hace poco habría cumplido 106 años si siguiera vivo, pues nació el 7 de febrero de 1919 en la pequeña ciudad de Lynchburg (Virginia, Estados Unidos). Sus padres fueron Tom y Bertha Doss, quienes fueron claves en su formación valórica. Tom era pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, lo que llevó a que su hijo creciera fuertemente influenciado por estas creencias.
![Desmond Doss Especial](https://blob.quinto-poder.mx/images/2025/02/12/dees-focus-0-0-550-691.webp)
Te puede interesar: Sylvester Stallone, el hombre que se arriesgó a perder todo para triunfar en el cine
Desmond fue una persona que siempre aplicó los mandamientos enseñados por la fe de Dios en su vida cotidiana. Él mismo reconoció posteriormente que sentía un fuerte compromiso con el mandamiento de "no matar". Los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) coincidieron con la juventud de Doss, quien en ese tiempo deseaba seguir un camino similar al de su familia, pero el destino quiso que estuviera presente en aquel conflicto.
El conflicto moral de Desmond
Después del ataque japonés a Pearl Harbor en 1941, Estados Unidos llamó a los jóvenes a integrarse al ejército y servir a su país. Desmond no fue la excepción y fue reclutado por las fuerzas de su país. No obstante, este ingreso estuvo marcado por una fuerte cuestión de "discriminación" hacia su persona, pues, aunque el joven inicialmente expresó su deseo de servir a su país, desde un principio hizo hincapié en no utilizar ninguna arma.
De acuerdo con el propio relato de Desmond, aquella determinación generó que muchos de sus compañeros lo sometieran a maltrato físico y psicológico, hasta el punto de que incluso los más altos rangos de su unidad le pidieron desertar por su bien. Sin embargo, él se negó a esto y siguió realizando sus actividades en las fuerzas estadounidenses, aunque con el dilema de no portar armas.
![Desmond Doss juró no usar un arma Especial](https://blob.quinto-poder.mx/images/2025/02/12/desd-focus-0-0-356-450.webp)
Su caso fue analizado por los encargados de reclutamiento, quienes finalmente lo integraron como un "objetor de conciencia" dentro de sus filas, algo que parecía insólito para la época. En términos sencillos, eso significaba que Doss podía desobedecer la orden de un superior jerárquico alegando motivos religiosos o éticos.
Por su parte, él mismo declaró que se consideraba un "cooperador de conciencia" y un "servidor de Dios y del país". Posteriormente, el joven fue incluido en el Cuerpo Médico de la 77.ª División de Infantería, en la cual le respetaron sus creencias al pie de la letra, incluso dejándolo descansar los sábados (como dicta su religión).
La batalla que lo convirtió en la leyenda que es hoy en día
El 1 de abril de 1945, Estados Unidos dio inicio al asalto anfibio de sus marines a la isla de Ryukyu en Japón. El inicio de la misión era sumamente complejo, ya que debían escalar un acantilado de 120 metros antes de llegar a las posiciones enemigas.
Aunque la altura resultó ser un problema inicial, posteriormente vino lo peor, ya que los japoneses los estaban esperando con fuego de largo alcance, por lo que en esa isla se formó un nido de balas, similar al ocurrido en la desembarcación de Normandía.
Te puede interesar: La Lista de Schindler: la verdad detrás de la película sobre el holocausto judío
Fue en este horrible momento que ese objetor de conciencia demostró su valía, ya que, en lugar de refugiarse para evitar las balas enemigas y preocuparse por su vida, se internó en el lugar y fue rescatando uno a uno a sus compañeros que iban cayendo.
Aunque para muchos esta fue considerada una misión suicida, para Doss fue la forma de servir a su nación sin herir a nadie. Una forma de quedar con su conciencia tranquila. De esa manera, él se convirtió en la persona encargada del rescate de soldados que habían sido heridos y tenían la posibilidad de sobrevivir. Inicialmente, Desmond optó por cargarlos sobre sus hombros e ir a dejarlos al borde del acantilado para ser evacuados con cuerdas.
A medida que el tiempo pasaba, los marines fueron alcanzando posiciones, por lo que el joven creyente también tuvo que internarse más en la isla, que estaba llena de minas y nidos de ametralladoras.
Se sabe que Desmond estuvo en el campo de batalla desde aquel 1 de abril hasta el 21 de mayo de 1945. Sin embargo, esto se debió al impacto de una granada que cayó cerca de su posición, hiriéndolo de gravedad y fracturándole un hueso de la pierna derecha. Otra situación que demostró su valentía fue cuando se negó a utilizar una camilla que le habían ofrecido para evacuar, cediéndola a uno de sus compañeros que tenía heridas más profundas.
"Señor, ayúdame a salvar a uno más." Así, Desmond se mantuvo durante horas rescatando a sus compañeros.
Para sus compañeros, aquel joven al que despreciaban e incluso molestaban por sus creencias pacíficas terminó convirtiéndose en un modelo a seguir, pues demostró tener la valentía para entrar en aquel infierno y el coraje para sobrepasar lo peor.
Doss, al poco tiempo, enfermó de tuberculosis y, a pesar de tener un tratamiento con antibióticos, los médicos debieron extirparle un pulmón para garantizar su sobrevivencia. En octubre de 1945, el presidente norteamericano de ese entonces, Harry S. Truman, lo condecoró con la Medalla de Honor, como forma de agradecimiento por las 75 vidas que salvó en la isla de Ryukyu.
![Harry S. Truman condecorando a Desmond Desmond Doss Council](https://blob.quinto-poder.mx/images/2025/02/12/desdd-focus-0-0-324-389.webp)
"La mayoría de todos ellos (receptores de la Medalla de Honor) recibieron su medalla por matar a alguien. Mi amigo recibió la suya por haber salvado vidas", declaró a la NBC News Fred Headrick, compañero de Desmond.
Vida después de la guerra
Desmond tuvo dos matrimonios. El primero con Dorothy Schutte (1942), quien después de un tiempo falleció, dejándolo viudo. Luego, se casó con Frances Duman en 1993, con quien vivió hasta su deceso en 2006. Además, su historia inspiró la creación de libros y documentales en Estados Unidos, muchos de ellos centrados en su calidad de "objetor de conciencia".
![Desmond y a su lado Dorothy Schutte Especial](https://blob.quinto-poder.mx/images/2025/02/12/doro-focus-0-0-1200-900.webp)
Te puede interesar: "Apocalypto", la película de Mel Gibson hablada en maya que generó controversia
Su biografía fue lanzada en 1967 y se denominó El héroe más improbable. También se exhibió un documental con sus vivencias, titulado El objetor de conciencia, que fue lanzado en 2004. Finalmente, en 2016 se estrenó la película Hacksaw Ridge (Hasta el último hombre, en español), largometraje que protagonizó Andrew Garfield en el papel de Desmond Doss y que fue dirigida por Mel Gibson.
Te invitamos al Newsletter de Quinto Poder completamente gratis.
Notas Relacionadas
2