- 28 de marzo de 2025
La herencia podría aumentar entre 10% y 15% el riesgo de cáncer para una persona.

La herencia no es siempre la explicación del cáncer. Claro que pesa, pero no tiene la última palabra. Esta enfermedad, que se diagnostica cada año en 20 millones de personas y que causa la muerte de casi 10 millones, está asociada con otros factores, como los estilos de vida
Se calcula que solo del 10% al 15% de las afecciones tumorales neoplásicas pueden estar asociadas con antecedentes hereditarios, como la presencia de la enfermedad en la madre o el padre.

La oncóloga Sara Altuna destaca que "las patologías oncológicas están directamente relacionadas con alteraciones y defectos tanto en la secuencia como el procesamiento del material genético de las células".
Pero no se debe olvidar que "existen factores no genéticos también relacionados a la aparición, crecimiento y diseminación de estas afecciones".
Te puede interesar: A cinco años de la pandemia, ¿qué fue de Hugo López-Gatell?
Mutaciones de los genes
Altuna refiere que son las mutaciones genéticas las que aumentan la posibilidad de presentar tumores. Por ejemplo, una mutación puede causar que las células malignas de multipliquen. "El cáncer no siempre es hereditario, lo que se adquiere es la susceptibilidad a través de mutaciones germinales", enfatiza la oncóloga.
La realidad, aclara la investigadora, es que las alteraciones relacionadas con el cáncer se transmiten a los hijos si ocurren en los óvulos o los espermatozoides. Esto no ocurre si se presentan directamente en los tejidos. Cuando estas células malignas aparecen en los tejidos posiblemente hay otros factores vinculados, como la adicción al cigarrillo.
"El cigarrillo ocasiona daños en el ADN de forma acumulativa, lo cual aumenta de manera exponencial la aparición de mutaciones capaces de dar pie a procesos alterados en las proteínas reguladoras del metabolismo y crecimiento celular", subrayó Altuna.

Los otros factores
El Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos (EEUU) señala cuáles son los factores de riesgo asociados con la enfermedad, tal como lo demuestran las investigaciones. Estos son:
- Consumo de bebidas alcohólicas.
- Mala alimentación. Una dieta en la que no haya frutas ni verduras se convierte en un problema para la salud.
- Edad. A más edad, más riesgo de cáncer.
- Gérmenes. Una enfermedad como el cáncer de cuello uterino se asocia con un virus: el virus de papiloma humano, o VPH.
Te puede interesar: Banco HSBC obliga a mujer de la tercera edad con problemas de salud a desplazarse a sucursal
- Inflamación crónica, porque un estado general de inflamación puede crear las condiciones para el desarrollo celular anormal.
- Luz solar. La radiación solar incide en el cáncer de piel.
- Obesidad. La obesidad es en sí misma una enfermedad que causa un conjunto de complicaciones.
- Tabaquismo. La adicción al cigarrillo altera las células.
Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.