- 13 de septiembre de 2024
El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional del Trastorno Bipolar, coincidiendo con el natalicio del pintor postimpresionista Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado con este padecimiento.

Cada 30 de marzo se conmemora el Día Internacional del Trastorno Bipolar, coincidiendo con el natalicio del pintor postimpresionista Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado con este padecimiento. El objetivo de conmemorar tal fecha es crear conciencia sobre esta enfermedad y reducir el estigma social asociado a su diagnóstico y tratamiento.
Asimismo, se busca proporcionar información sobre este trastorno para que la comunidad comprenda la importancia de un diagnóstico oportuno, por ello, aquí te contamos qué es el Trastorno Afectivo Bipolar (TAB).

¿Qué es el Trastorno Afectivo Bipolar?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, (NIMH por sus siglas en inglés) el trastorno bipolar es un trastorno mental que puede ser crónico o episódico, esto quiere decir, que puede ocurrir ocasionalmente y a intervalos regulares. Además, puede ocasionar cambios inusuales, a menudo extremos y fluctuantes, en el estado de ánimo, el nivel de energía, de actividad y de concentración.
TE PUEDE INTERESAR: Narcolepsia, insomio y sexsomnia: Cuáles son y cómo atender los trastornos del sueño
El trastorno bipolar se suele caracterizar por la alternancia de episodios maníacos y depresivos separados por periodos de estado de ánimo normal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que durante los episodios de manía, las personas presentan "un estado de ánimo exaltado o irritable, hiperactividad, verborrea, autoestima elevada y una disminución de la necesidad de dormir".
Cabe destacar que las personas que presentan solamente episodios maníacos y no sufren fases depresivas también se clasifican dentro del diagnóstico de trastorno bipolar.
Por otro lado, en los episodios depresivos, las personas pueden sentirse tristes, indiferentes o desesperadas, además de que muestran un nivel de actividad muy bajo. El NIMH señala que también hay personas que suelen tener episodios hipomaníacos , que son como episodios maníacos, pero son menos graves y problemáticos.
La mayoría de las veces, el trastorno bipolar se presenta o comienza durante los últimos años de la adolescencia o cuando inicia la edad adulta, sin embargo, existen casos en donde los síntomas bipolares pueden presentarse en niños. El NIMH puntualiza que si bien los síntomas aparecen y desaparecen en distintos periodos de tiempo, por lo general, el trastorno bipolar requiere de tratamiento de por vida y no cesa por sí solo.
"El trastorno bipolar puede ser un factor importante en el suicidio, la pérdida del trabajo y la discordia familiar, pero un tratamiento adecuado genera mejores resultados", indica el instituto.

¿Qué causa el trastorno bipolar?
Aunque se desconoce la causa exacta del trastorno bipolar, existen diversas investigaciones que sugieren que no se trata de una sola causa, sino que posiblemente haya una combinación de factores que contribuyen al trastorno.
- Genes: El NIMH señala que el trastorno bipolar puede ser hereditario, es decir, que las personas con ciertos genes tienen más probabilidad de presentar el trastorno bipolar que otras. No hay un solo gen que pueda causar este trastorno, sino más bien hay muchos involucrados. Sin embargo, el instituto destaca que aunque las personas con un padre o hermano con trastorno bipolar tienen más probabilidad de llegar a tener el trastorno, la mayoría de las personas con antecedentes familiares de trastorno bipolar no presentan la enfermedad.
- Estructura y función del cerebro: Por otro lado, el instituto señala que los investigadores están aprendiendo que la estructura y la función del cerebro en las personas con trastorno bipolar pueden ser diferentes a las de aquellas personas que no tienen este trastorno u otros de índole psiquiátrica.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?
El NIMH señala que una persona con trastorno bipolar puede tener episodios maníacos, depresivos o incluso mixtos, es decir, presentar síntomas tanto maníacos como depresivos.
Los episodios anímicos y de cambios en el estado de ánimo ocasionan síntomas que pueden durar una o dos semanas o incluso más tiempo. Además, los síntomas suelen durar la mayor parte del día. Asimismo, los sentimientos son fuertes y ocurren junto con cambios en el comportamiento y en los niveles de energía o de actividad, algo que pueden observar las demás personas.
Síntomas de un episodio maníaco:
- Sentirse muy optimista, animado, eufórico o bien, extremadamente irritable o sensible.
- Sentirse sobresaltado o nervioso, más acelerado que de costumbre.
- Sentir que sus pensamientos van muy rápido.
- Tener menos necesidad de dormir.
- Hablar muy rápido sobre muchas cosas diferentes.
- Tener un apetito excesivo por la comida, la bebida, el sexo u otras actividades placenteras.
- Pensar que puede hacer muchas cosas a la vez sin cansarse.
- Sentir que es inusualmente importante, talentoso o poderoso.
Síntomas de un episodio depresivo:
- Sentirse muy decaído, triste o ansioso.
- Sentirse más lento o inquieto.
- Tener problemas para concentrarse o tomar decisiones.
- Tener problemas para conciliar el sueño, despertarse muy temprano o dormir demasiado.
- Hablar muy despacio, sentir que no tiene nada que decir u olvidar muchas cosas.
- Perder el interés en casi todas las actividades.
- Ser incapaz de hacer hasta cosas sencillas.
- Sentirse sin esperanza o que no tiene valor, o pensar en la muerte o el suicidio.

Tipos de trastorno bipolar
De acuerdo con el NIMH existen tres tipos básicos de trastorno bipolar los cuales suponen cambios evidentes en el estado de ánimo, la energía y los niveles de actividad.
Los estados de ánimo pueden ir desde períodos con un comportamiento extremadamente optimista, eufórico o lleno de energía, acompañado de un mayor nivel de actividad, hasta periodos con un profundo decaimiento, tristeza y desesperanza, con un bajo nivel de actividad.
"Las personas con trastorno bipolar también pueden tener un estado de ánimo normal (eutímico) que se alterna con depresión. Cuando una persona tiene cuatro o más episodios de manía o depresión en un año, se lo llama ciclismo rápido", precisa el instituto.
- El trastorno bipolar I: Se caracteriza por episodios maníacos que duran al menos siete días o cuando los síntomas maníacos llegan a ser tan graves que se necesita atención hospitalaria. Además, suelen producirse episodios depresivos separados, que pueden durar al menos dos semanas. También es posible que ocurran episodios de alteraciones en el estado de ánimo con características mixtas.
- El trastorno bipolar II: Se caracteriza por presentar un patrón de episodios depresivos y episodios hipomaníacos, sin embargo, no por los episodios maníacos extremos descritos anteriormente.
- El trastorno ciclotímico, también denominado ciclotimia: Se caracteriza por presentar síntomas hipomaníacos y depresivos persistentes que no son tan intensos. Además no duran lo suficiente como para calificarlos como episodios hipomaníacos o depresivos. Por lo general, los síntomas ocurren durante al menos dos años en los adultos y un año en los niños y los adolescentes.
- Otros trastornos bipolares especificados y especificados afines: Esta es una categoría que se refiere a aquellos síntomas del trastorno bipolar que no coinciden con ninguna de las categorías reconocidas.
Mitos del Trastorno Bipolar
De acuerdo con el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes "Imhay" de Chile, existen diversos mitos que giran en torno a este trastorno, por ejemplo:
- "Los pacientes con trastorno bipolar alternan continuamente entre el estado de manía y de depresión". Falso: Con un adecuado tratamiento, las personas que padecen este trastorno logran pasar importantes periodos de su vida con un ánimo estable.
- "La falta de litio en el cuerpo produce la enfermedad". Falso: Este elemento químico no está presente de forma natural en el cuerpo. "El litio se utiliza como tratamiento en dosis monitoreadas para ayudar a reforzar los mecanismos para estabilizar el ánimo, protege a las neuronas y disminuye el riesgo suicida" señala el centro de investigación chileno.
- "Si tiene cambios de ánimo repentinos, es bipolar". Falso: Es frecuente escuchar este término en conversaciones, debido a que el término se ha popularizado con el paso de los años en el lenguaje coloquial. Es común escuchar este término para hacer referencia a alguien que pasa de la risa al llanto, sin embargo, una persona que realmente padece del trastorno bipolar debe ser diagnosticada por un médico y se le debe dar un adecuado tratamiento.
- "Las personas con trastorno bipolar no pueden llevar una vida normal". Falso: Si una persona con este trastorno es diagnosticada a tiempo y se vincula a un tratamiento multidisciplinario puede llevar una vida completamente normal.
- "Las personas en fase de manía, en general son felices" Falso: Las personas en fase de manía se encuentran en un periodo anormal de exaltación del ánimo, que va acompañado de otras alteraciones que los ponen en riesgos a ellos y a terceras personas.
- "El trastorno bipolar es un simple estado de la mente, basta que la persona ponga de su voluntad para que desaparezca". Falso: Se trata de una enfermedad neurobiológica, la cual involucra factores psicológicos y ambientales que inciden en su evolución. Además, es una enfermedad crónica y recurrente que debe ser tratada adecuadamente.
